Mónica Fadul de Tu Financiera: “Iniciamos un proceso para diversificar la clientela e incluir a mipymes, con las cuales estamos creciendo bastante”

(Por Diego Díaz) El crédito suele ser una herramienta multiuso, para algunos es una alternativa al momento de planificar una inversión, y para otros un auxilio cuando aparece algún tipo de emergencia. Según la presidenta del directorio de Tu Financiera, Mónica Fadul, este año la cartera de clientes del segmento consumo evidencia un repunte, lo que significa que la empresa camina lentamente hacia la recuperación.

Image description

Tu Financiera concentra sus operaciones en el área metropolitana de Asunción aunque planea extender sus operaciones a otros puntos del país, de tal forma que ya cuentan con tres sucursales en el interior y próximamente abrirán otra en Encarnación.

-¿Cuáles son sus perspectivas para el segundo semestre?

-Las perspectivas para el año son buenas, al menos mejores que el año pasado. Creemos que podrían recuperarse los niveles “normales” en todos nuestros indicadores. Las ventas están bien, todo lo que es colocación de créditos está más o menos repuntando, pero la cobranza está difícil. Este último indicador no sorprende porque aún hay sectores económicos muy afectados, algo que explica la última medida del BCP para reprogramar y refinanciar las cuentas de los clientes de todo tipo.

-¿Cómo ve las oportunidades de refinanciamiento?

-Siempre existieron este tipo de medidas para los sectores en crisis, se refinanciaba al agro, a las mipymes y a otros rubros, solo que ahora la crisis se volvió sistémica. No obstante, la cartera activa está creciendo, no solo la nuestra sino del rubro. La colocación crece, la venta de crédito se mueve, la cobranza está resentida, pero hay buenas herramientas de reprogramación.

-¿Cómo están las operaciones de Tu Financiera si se realiza un contraste entre el 2019, 2020 y la primera etapa del 2021?

-Estamos 20% más arriba que el 2019. En el 2020, a esta misma altura, estábamos 15% más abajo, sin embargo, en ese momento recién empezaba a pegar la crisis y luego empeoró. Hay que aclarar que no es tan criterioso tener en cuenta lo ocurrido en el 2020 porque en realidad fue un periodo demasiado atípico.

-¿Y en aprobación de créditos cómo están en la actualidad?

-En lo que va del año ya aprobamos aproximadamente 40.000 operaciones que representan G. 200.000 millones.

-¿Cómo fue el comportamiento de los clientes el año pasado?

-En el consumo pequeño pasa que cuando hay crisis deja de endeudarse, no quiere asumir un nuevo compromiso porque no sabe si lo va a poder pagar, lo cual es coherente y responsable. Es por eso que el año pasado cayeron las ventas, no como capaz pudo haber ocurrido en las entidades más concentradas en el sector de las mipymes.

-¿Cuál es el perfil de Tu Financiera si es que tenemos en cuenta la cartera de clientes?

-Somos una entidad enfocada en productos de consumo, es decir, banca de personas que maneja préstamos en promedio de G. 4 millones. Según los últimos registros tenemos aproximadamente 70.000 clientes, que en su mayoría son del segmento de consumo.

-¿No tienen pensado diversificar sus clientes?

-Justamente el año pasado iniciamos un proceso para diversificar la clientela e incluir a mipymes, con las cuales este año estamos creciendo bastante. También tenemos otros productos del ámbito del consumo que no son préstamos directos. En la parte de tarjetas de crédito contamos con un crecimiento importante, además de los préstamos para autos y casas.

-¿Qué cambios trajo al rubro la crisis sanitaria?

-Puedo decir desde la experiencia que tuvimos con Tu Financiera que mucha gente comenzó a optar por pagar sus cuentas a través de medios digitales, banca web y otras plataformas de pagos de servicios. Hasta te diría que la cantidad de solicitudes de créditos de manera virtual fueron significativas. La gestión financiera a distancia es un hábito que se desarrolló por necesidad y pienso que se mantendrá hasta que haya algo nuevo.

La gente no dejará de salir a tomar un café con sus amigos, ir al cine o ir a fiestas, pero sí dejará de ir a formar filas para pagar cuentas o hacer depósitos. El individuo no volverá a eso porque no es una experiencia placentera o que brinde bienestar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.