No para: E-commerce en Paraguay proyecta facturar más de US$ 1.300 millones a cierre de año y crecer 35% interanual

El comercio electrónico en el país avanza sostenidamente desde hace cinco años, experimentando la triplicación de la facturación en este periodo, según Gustavo Giménez, titular de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace).

“Según nuestras estimaciones estaríamos creciendo 35% nuevamente este 2023, superando los US$ 1.300 millones y un hito fantástico será que alcanzaremos 35% de ventas locales contra 65% de compras en el extranjero. Siendo este un logro sin precedentes”, destacó.

Por otra parte, mencionó que en la actualidad unas 2.000 empresas son aptas para cobrar de forma online. No obstante, el potencial de evolución es mayor, considerando que existen unas 278.000 mipymes activas con RUC, que podrían fortalecer este mecanismo de comercialización.

Evolución

En el 2019 se efectuaron ventas por valor de US$ 300 millones, lo que equivale a un 50% más que el año anterior. En 2020, el e-commerce se aceleró con la pandemia, facturando US$ 475 millones, con una elevación del 60% interanual.

En 2021, el incremento volvió a ser del 50% frente al año pasado, llegando a los US$ 712 millones. Luego en 2022, se registró un crecimiento del 35% en comparación al año anterior, con una facturación de US$ 967 millones. Para este año, estiman alcanzar los US$ 1.305 millones.

“Crecer a dos dígitos ha sido la constante en los últimos años, pero vimos una leve disminución post pandemia, sin embargo notamos que el hábito se ha mantenido constante, lo cual reafirma nuestra tesis de que el hábito de comprar en línea sigue vigente en Paraguay”, resaltó Giménez.

Crecimiento lineal

También, desde la consultora CCR, proyectan un crecimiento del 35%, similar al 2022. Mauricio Larrosa, gerente general de CCR, manifestó que el comercio virtual creció 35% en 2022, con relación al 2021. De igual forma, indicó que proyectan la misma cifra de crecimiento en este año, en comparación al año pasado. “Se planea que vuelva este año a crecer a ese ritmo”, adujo.

Al mismo tiempo, reveló que el incremento se desarrolla tanto en la cantidad de transacciones como de facturación, según el estudio dado a conocer por la consultora durante la 10° edición del eCommerce Day Paraguay, que reunió a más de 1.000 personas. “Los nuevos desarrollos e implementaciones en distintos rubros y tiendas irán creciendo aún más”, aseguró Larrosa.

De acuerdo a CCR, el uso del comercio electrónico como medio de pago aumentó 78% en Paraguay, en tanto que en la región 82%.

De igual forma, se mantuvo al alza en los cuatro últimos años. Asimismo, el 69% es utilizado para la compra de marcas nacionales y el resto para marcas internacionales. Mientras que el rubro de alimentos, bebidas y medicamentos son los motores de mayor movimiento comercial.

Para el titular de Capace, en cambio, los rubros que más se mueven el ámbito digital son el sector alimentos, electrónica y electrodomésticos; y se visualizó un salto en el sector de moda y calzados, “en general vemos que hay mantenimiento del movimiento en estos sectores”, agregó.

Desafíos y proyecciones

El presidente de la Capace comentó que el principal desafío es aumentar el número de empresas que hacen e-commerce.

“Según nuestros datos contrastados con el MIC y la SET, en Paraguay menos del 1% de las empresas registradas está haciendo comercio electrónico. Sin embargo 8 de cada 10 personas ya tuvo una experiencia de compra en línea, por redes o sitios web”, enfatizó.

Por lo tanto, concluyó que lo fundamental en el corto y mediano plazo es aumentar la oferta. Y en el mediano y largo plazo, empezar a trasponer nuestras fronteras a través del e-commerce transfronterizo.

“Se necesita más apoyo del Gobierno, de las empresas más desarrolladas y del sector financiero. Debemos propiciar que existan líneas de financiamiento para proyectos digitales, apoyar la capacitación de recursos humanos en este sector y recibir apoyo del Gobierno para insertar a más mipymes en la economía digital”, remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.