No para: E-commerce en Paraguay proyecta facturar más de US$ 1.300 millones a cierre de año y crecer 35% interanual

El comercio electrónico en el país avanza sostenidamente desde hace cinco años, experimentando la triplicación de la facturación en este periodo, según Gustavo Giménez, titular de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace).

“Según nuestras estimaciones estaríamos creciendo 35% nuevamente este 2023, superando los US$ 1.300 millones y un hito fantástico será que alcanzaremos 35% de ventas locales contra 65% de compras en el extranjero. Siendo este un logro sin precedentes”, destacó.

Por otra parte, mencionó que en la actualidad unas 2.000 empresas son aptas para cobrar de forma online. No obstante, el potencial de evolución es mayor, considerando que existen unas 278.000 mipymes activas con RUC, que podrían fortalecer este mecanismo de comercialización.

Evolución

En el 2019 se efectuaron ventas por valor de US$ 300 millones, lo que equivale a un 50% más que el año anterior. En 2020, el e-commerce se aceleró con la pandemia, facturando US$ 475 millones, con una elevación del 60% interanual.

En 2021, el incremento volvió a ser del 50% frente al año pasado, llegando a los US$ 712 millones. Luego en 2022, se registró un crecimiento del 35% en comparación al año anterior, con una facturación de US$ 967 millones. Para este año, estiman alcanzar los US$ 1.305 millones.

“Crecer a dos dígitos ha sido la constante en los últimos años, pero vimos una leve disminución post pandemia, sin embargo notamos que el hábito se ha mantenido constante, lo cual reafirma nuestra tesis de que el hábito de comprar en línea sigue vigente en Paraguay”, resaltó Giménez.

Crecimiento lineal

También, desde la consultora CCR, proyectan un crecimiento del 35%, similar al 2022. Mauricio Larrosa, gerente general de CCR, manifestó que el comercio virtual creció 35% en 2022, con relación al 2021. De igual forma, indicó que proyectan la misma cifra de crecimiento en este año, en comparación al año pasado. “Se planea que vuelva este año a crecer a ese ritmo”, adujo.

Al mismo tiempo, reveló que el incremento se desarrolla tanto en la cantidad de transacciones como de facturación, según el estudio dado a conocer por la consultora durante la 10° edición del eCommerce Day Paraguay, que reunió a más de 1.000 personas. “Los nuevos desarrollos e implementaciones en distintos rubros y tiendas irán creciendo aún más”, aseguró Larrosa.

De acuerdo a CCR, el uso del comercio electrónico como medio de pago aumentó 78% en Paraguay, en tanto que en la región 82%.

De igual forma, se mantuvo al alza en los cuatro últimos años. Asimismo, el 69% es utilizado para la compra de marcas nacionales y el resto para marcas internacionales. Mientras que el rubro de alimentos, bebidas y medicamentos son los motores de mayor movimiento comercial.

Para el titular de Capace, en cambio, los rubros que más se mueven el ámbito digital son el sector alimentos, electrónica y electrodomésticos; y se visualizó un salto en el sector de moda y calzados, “en general vemos que hay mantenimiento del movimiento en estos sectores”, agregó.

Desafíos y proyecciones

El presidente de la Capace comentó que el principal desafío es aumentar el número de empresas que hacen e-commerce.

“Según nuestros datos contrastados con el MIC y la SET, en Paraguay menos del 1% de las empresas registradas está haciendo comercio electrónico. Sin embargo 8 de cada 10 personas ya tuvo una experiencia de compra en línea, por redes o sitios web”, enfatizó.

Por lo tanto, concluyó que lo fundamental en el corto y mediano plazo es aumentar la oferta. Y en el mediano y largo plazo, empezar a trasponer nuestras fronteras a través del e-commerce transfronterizo.

“Se necesita más apoyo del Gobierno, de las empresas más desarrolladas y del sector financiero. Debemos propiciar que existan líneas de financiamiento para proyectos digitales, apoyar la capacitación de recursos humanos en este sector y recibir apoyo del Gobierno para insertar a más mipymes en la economía digital”, remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.