Reimpex: la fábrica de motocicletas que con Leopard y Maruti llegó a ocupar el 25% del mercado

Reimpex SRL es una empresa nacional de ensamblaje de motocicletas y automóviles de carga. Fue conformada en 1992 por Jorge Samaniego y Gloria Báez de Samaniego, en la búsqueda de innovar en Paraguay. Esta corporación revolucionó el mercado de motocicletas en el país con las marcas Leopard y Maruti, además de ensamblar automóviles de las marcas Jac Motors y Forland.


 

Jorge Samaniego y Gloria Báez conformaron una sociedad hace 29 años, con la idea fija en lograr introducir al mercado nacional productos innovadores que otorguen una mejor calidad de vida para el Paraguay. “Comenzamos con una inversión de dinero muy baja, fue con el trabajo duro y con un colaborador que impulsamos. Fuimos creciendo más y ya en algún momento llegamos a tener casi 1.400 empleados. Luego nos fuimos ajustando conforme la demanda del mercado y la mayor eficiencia de la empresa, hasta que antes de la pandemia fuimos 900”, narró el cofundador, Jorge Samaniego.

Revolución en el mercado paraguayo de las motocicletas
“El mercado paraguayo, cuando entramos a participar como fabricante y vendedor de motos, tenía una demanda no atendida respecto a las motocicletas. Nadie percibía todavía que el paraguayo necesitaba las motos para movilizarse”, aclaró Samaniego. Señaló que eso fue lo que los llevó a su esposa y a él decidir prescindir completamente de las otras producciones.

“Ya entre 2001 y 2002 nos centramos en fabricar solo motocicletas con la marca Maruti, después de 10 años. Pero hicimos una larga carrera antes. Somos uno de los líderes en fabricación de motos en Paraguay. Llegamos incluso a exportar algunos lotes de nuestros productos Leopard al Brasil, y durante varios meses fue la marca número dos en Sorocaba (municipio de Brasil) debido al diseño y calidad del producto”, explicó Samaniego. El matrimonio Samaniego-Báez se desempeña hoy en la presidencia y dirección, respectivamente, llegando a ocupar hasta un 25% del mercado entre cuatro principales marcas.

El directivo indicó que el desarrollo económico y laboral del país se vio altamente influenciado por el boom de las motocicletas, ya sea para su uso en deliverys, cobros, portar herramientas de trabajo, o mayor agilidad en el traslado del que antes solo gozaban las clases más privilegiadas. Además, un gran hito fue el de promover que el consumidor elija la producción nacional.

“Probablemente Paraguay es el único país en el mundo que en un 95% de los casos se eligen motocicletas producidas en el país”, aseveró Samaniego.

En 2011 el mercado de motocicletas maduró debido a Reimpex, aunque nunca se llegó a saturar. “La reposición estaría en torno al millón y medio de motos. Todavía hay más autos que motos por gran diferencia circulando en Paraguay”, comentó el presidente de la empresa. Agregó que en un año normal. el promedio de ventas por año es de 130.000 unidades. “Podría nombrar hasta 200 pueblos y ciudades”, acotó Samaniego sobre las zonas más fuertes del mercado, pero las más notables son en Concepción, Villarrica y Pilar.

También, en 2014 incursionaron en el ensamblaje de automóviles, siendo premiados por JAC como empresa con la mejor planta ensambladora de esta marca, inclusive compitiendo con plantas propias de la empresa, fuera de China.

A pesar del éxito que logró en su momento exportando al Brasil o al Uruguay, Reimpex se encuentra más enfocada al mercado interno, que según el presidente, aún merece ser especialmente atendido. Como proveedores, mantienen como prioridad a China, debido a la gran calidad lograda en el producto en los últimos años. La capacidad de producción es de unas 300 motos por turno, pero en este momento se trabaja con menor capacidad de la que es posible debido a la demanda, con 200 motos por día.

La situación de las empresas
“La demanda cayó en los últimos cuatro meses”, aseveró Samaniego. Sin embargo, en conjunto con el equipo comercial se reúnen constantemente para determinar causas y soluciones al problema económico del cual pocas industrias logran quedar ajenas. Igualmente, permanecen agradecidos y confiados en permanecer como la principal elección de los clientes. Con esto, la financiación de los pagos por parte de la empresa sigue siendo desde el año pasado un recurso que facilita la adquisición de este medio de transporte

“Primero fue la renegociación de la venta; luego, pasó que la preferencia del consumidor migró hacia productos más económicos. Tampoco como empresarios vemos ninguna necesidad de exponerle al consumidor a grandes deudas”, relató.

Sobre la afección del sueldo mínimo sobre las ventas, dijo que medirán el valor del dinero, que fue depreciado en un 4,4% en dos años, habiendo numerosas variables ligadas sobre el sueldo mínimo, como los alquileres, alimentos, etc. Pero existen muchos trabajadores informales cuyo poder adquisitivo no se elevaría. Por otro lado, la adquisición de materias primas derivadas del petróleo también es un problema que afecta a Reimpex, siendo el plástico uno de los principales en dificultad.

¿Cómo puede apoyar el Gobierno?
El presidente de Reimpex expuso que fundamentalmente se debe combatir el contrabando y la informalidad. “Muchos segmentos prefieren la informalidad percibiendo que ganan un poco más, pero sin seguros sociales”, subrayó y agregó que “cuando seamos perfectos en lo fiscal, debemos exigir la calidad del gasto público”. Esto último mencionó relacionándolo severamente al hecho de que el sector privado tiene dificultades en el momento de competir con el sector público, ya que este último no parece priorizar la elección de sus funcionarios, sobrepasando la cantidad aparentemente necesaria, y evitando que exista mayor competencia y deseo de los profesionales y colaboradores en construir una carrera en el sector formal privado.

Para Samaniego el Gobierno tiene pendiente el apoyo a la industria nacional más allá de las políticas estatales. “La Ande, el MOPC, la Policía Nacional, todas estas instituciones compran vehículos de lujo que cuestan tres veces más que vehículos ensamblados en Paraguay. Nosotros tenemos excelentes productos y excelentes precios, pero el Estado no consume lo nacional. El Estado es la referencia para promover el consumo de la calidad producida en Paraguay. Debe darnos también la oportunidad de la compra pública”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.