Se extiende la fase 3 de la cuarentena inteligente: ¿Es una buena decisión?

Según el economista Andrés Filartiga Zanotti, la decisión de extender la fase 3 de la cuarentena inteligente hasta finales de agosto es una decisión acertada, considerando la cantidad de contagios confirmados diariamente, la capacidad limitada de los centros médicos, y sobre todo, que no se detiene el movimiento laboral de todos los rubros habilitados. 

Image description

El analista de negocios de DAC Consulting mencionó que en la fase 4 de la cuarentena inteligente se encuentran sectores empresariales que trabajan directamente con la organización y producción de eventos, que es algo que se debería evitar al menos durante las siguientes semanas para no aumentar la cantidad de casos.

“Esta nueva extensión se relaciona con un mensaje directo, es decir, que no es prudente un retroceso en las fases, puesto que esto causaría un gran perjuicio económico en todas las áreas y seguirá profundizando las tasas de desempleo o caídas en el nivel de consumo'', declaró Filártiga, y añadió: “El contagio se está dando mayormente en los círculos sociales, en los que no se cumplen todos los protocolos sanitarios requeridos, igualmente, existen casos de contagios laborales porque el relajamiento se trasladó también al ámbito laboral, en el que existen muchos pasos a seguir y no siempre se realizan todos los controles”.

El economista manifestó que de acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en lo que va del 2020 el desempleo ya alcanzó una tasa del 10%, y en muchos casos, aquellas personas que conservaron sus trabajos no están recuperando sus niveles de ingresos previos a la pandemia. Agregó además que la tasa más alta de desempleo se había registrado en 1999, luego del recordado marzo paraguayo, cuando alcanzó el 9,6%. Comparando los 4,8% con el que se cerró el 2019, el desempleo creció más del doble, a consecuencia de la pandemia.

Por otro lado, el economista resaltó que es necesario acelerar los procesos de entrega de créditos, puesto que son esenciales para estimular la recuperación de las empresas y resguardar los puestos de trabajo. “Las entidades financieras deben ejecutar rápidamente el 100% del capital del Fondo de Garantía del Paraguay, ahora que se aprobó la tasa del 12,5% que solicitaban para las operaciones por debajo de G. 100 millones y con el fondo de cobertura del 90%”, expuso el analista.

“Las empresas necesitan capital porque están trabajando al 50% o 60% de su capacidad habitual comparado al movimiento anterior a la crisis. Otra alternativa de recuperación, pero que veo muy lenta, son préstamos directos desde el Ministerio de Hacienda para las empresas con Ruc, a su cuenta tributaria, y que las empresas lo vayan devolviendo en el plazo de un año, con los vencimientos del IVA”, sostuvo Filártiga, y comentó que esta propuesta la están implementando en Chile con buena respuesta del sector privado.

Indicó además que incluso se debería prever fondos para créditos orientados a asalariados que perdieron su poder adquisitivo y necesitan hasta G. 20 millones para ajustar sus finanzas. “Esto podría dar un impulso significativo al nivel de consumo y a la productividad laboral”, señaló.

“Hasta Argentina está actuando con mayor celeridad para reactivar su actividad económica. Nosotros estamos amortiguando el impacto por registrar un buen año agrícola, que directamente beneficia a toda una cadena como el sector logístico, aduanero, empresas procesadoras o de almacenamiento de granos, entre otros”, explicó el economista.

Al finalizar su análisis, Filartiga recordó que estamos acercándonos al límite máximo de endeudamiento público (30% del PIB), y que si se continúa emitiendo deuda para solventar todas las operaciones, esa cifra podría crecer al 34% a corto plazo.

“Por esto, el gobierno debe reducir los gastos superfluos, mejorar la administración de todos sus recursos, y tratar de encontrar en esos recortes fondos adicionales para invertir”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.