Resultados de la búsqueda

Jue 22/10/2015

AFD superó su meta de créditos aprobados (el sector inmobiliario se llevó la mejor parte)

A dos meses de terminar el año, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya superó su meta de aprobaciones de créditos de US$ 180 millones y pretende alcanzar los US$ 200 millones a fines del 2015.
Del total aprobado hasta el momento, el 37% fue para el sector inmobiliario, tanto para la adquisición como para la construcción, ampliación y refacción de viviendas por medio de los tres productos que ofrece la Agencia en el sector (“Mi Casa”, “Primera Vivienda” y “Mi Primera Casa”).
José Maciel, presidente de la institución, resaltó que desde la creación de estos productos, hasta la fecha, ya se han aprobados 9.595 créditos destinados a soluciones habitacionales a través de las instituciones financieras intermedias.
Otra actividad que demostró un significativo dinamismo fue el financiamiento para la infraestructura del sector comercial donde la AFD colocó un 15% para activo fijo y ampliaciones de locales comerciales.
Para los sectores de microempresas se destinó el 13% de los recursos para dotar de mayor y mejor infraestructura y dinamizar la actividad comercial.

Autor:
  • A dos meses de terminar el año, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya superó su meta de aprobaciones de créditos de US$ 180 millones y pretende alcanzar los US$ 200 millones a fines del 2015.
    Del total aprobado hasta el momento, el 37% fue para el sector inmobiliario, tanto para la adquisición como para la construcción, ampliación y refacción de viviendas por medio de los tres productos que ofrece la Agencia en el sector (“Mi Casa”, “Primera Vivienda” y “Mi Primera Casa”).
    José Maciel, presidente de la institución, resaltó que desde la creación de estos productos, hasta la fecha, ya se han aprobados 9.595 créditos destinados a soluciones habitacionales a través de las instituciones financieras intermedias.
    Otra actividad que demostró un significativo dinamismo fue el financiamiento para la infraestructura del sector comercial donde la AFD colocó un 15% para activo fijo y ampliaciones de locales comerciales.
    Para los sectores de microempresas se destinó el 13% de los recursos para dotar de mayor y mejor infraestructura y dinamizar la actividad comercial.

Jue 22/10/2015

Los lotes no traccionaron y el índice Ceduc tropezó en septiembre (ventas caen 26%)

Sean al contado o en cuotas, las ventas de terrenos cayeron entre 48% y 82%, respectivamente, en relación al mismo mes del año pasado. Ese rubro fue determinante para que las ventas generales de inmuebles (que además incluyen casas, deptos. y chocheras) cayeran 26% en un año…

Autor:
  • Sean al contado o en cuotas, las ventas de terrenos cayeron entre 48% y 82%, respectivamente, en relación al mismo mes del año pasado. Ese rubro fue determinante para que las ventas generales de inmuebles (que además incluyen casas, deptos. y chocheras) cayeran 26% en un año…

Jue 22/10/2015

Promoenamerica ya vendió el 30% antes de arrancar con su nuevo negocio

Eduardo Laurino, CEO de Promoenamerica, logró el sueño de todo empresario, antes de empezar con una nueva unidad de negocio ya vendió el 30% de su stock. Sin que haya bajado la facturación y con el fin de impulsar las ventas la empresa abre su abanico e incursiona en una nueva línea de negocios: los regalos empresariales...

Autor:
  • Eduardo Laurino, CEO de Promoenamerica, logró el sueño de todo empresario, antes de empezar con una nueva unidad de negocio ya vendió el 30% de su stock. Sin que haya bajado la facturación y con el fin de impulsar las ventas la empresa abre su abanico e incursiona en una nueva línea de negocios: los regalos empresariales...

Jue 22/10/2015

“Una de cal y otra de arena”: Exportaciones locales se contraerán 14% este año (según Cepal)

La Comisión Económica para América Latina (Cepal), presentó su informe “La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas”. En éste se señala que las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta afectaron sus envíos al exterior.
El reporte de la Cepal indica que la caída en el valor de las exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio serán más agudos en los países y subregiones exportadoras de petróleo y sus derivados y de materias primas.
Venezuela tendrá una contracción en sus envíos de 41%, Bolivia 30%, Colombia 2%, Ecuador 25%,  el Caribe 22%, Perú 16%, Argentina y Chile 17%, Brasil 15%, Paraguay 14%, Uruguay 12% y México y América Central cercana al 4%.
Según el organismo de las Naciones Unidas, es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas.
En cuanto a las exportaciones intrarregionales (destinadas a países de la propia región) anotarán una contracción de 21%o, mayor a la caída que se espera para los envíos extrarregionales (13%).
Las mayores caídas se producen en América del Sur y el Caribe por su menor dinamismo económico y menores precios de sus exportaciones. En contraste, América Central tendrá un incremento en el comercio intrarregional (2%) gracias a un mayor dinamismo de la actividad económica y a una mayor integración productiva entre sus economías.

Autor:
  • La Comisión Económica para América Latina (Cepal), presentó su informe “La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas”. En éste se señala que las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta afectaron sus envíos al exterior.
    El reporte de la Cepal indica que la caída en el valor de las exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio serán más agudos en los países y subregiones exportadoras de petróleo y sus derivados y de materias primas.
    Venezuela tendrá una contracción en sus envíos de 41%, Bolivia 30%, Colombia 2%, Ecuador 25%,  el Caribe 22%, Perú 16%, Argentina y Chile 17%, Brasil 15%, Paraguay 14%, Uruguay 12% y México y América Central cercana al 4%.
    Según el organismo de las Naciones Unidas, es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas.
    En cuanto a las exportaciones intrarregionales (destinadas a países de la propia región) anotarán una contracción de 21%o, mayor a la caída que se espera para los envíos extrarregionales (13%).
    Las mayores caídas se producen en América del Sur y el Caribe por su menor dinamismo económico y menores precios de sus exportaciones. En contraste, América Central tendrá un incremento en el comercio intrarregional (2%) gracias a un mayor dinamismo de la actividad económica y a una mayor integración productiva entre sus economías.

Jue 22/10/2015

Ricardo Molinas y Edgar Alderete Mujica, se llevaron dos pases cada uno para participar del seminario “Cómo influir en los resultados de tu empresa”, a realizarse el próximo 29 de octubre en el Sheraton Asunción Hotel, gentileza de PTF.

Autor:
  • Ricardo Molinas y Edgar Alderete Mujica, se llevaron dos pases cada uno para participar del seminario “Cómo influir en los resultados de tu empresa”, a realizarse el próximo 29 de octubre en el Sheraton Asunción Hotel, gentileza de PTF.

Jue 22/10/2015

El Equipo de Puntopy

De izquierda a derecha: Claudia González - Jefe de Cuentas de la Social Cherry; Sergio Ballesteros - Jefe de Diseño; Marco Gulino - Gerente de Operaciones; Sergio Auad - CEO; Alexandra Torres - Gerente Administrativo; Leticia Meza - Gerente Comercial; Laura Herreros - Encargada de Proyectos BTL y de la casa de Puntopy.

Autor:
Jue 22/10/2015

Ley de Tarjetas: ¿Una medida para proteger a los usuarios o una acción suicida?

El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, aseguró que los topes de la tasa de interés de las tarjetas de crédito es para cuidar la economía de los usuarios, ya que en varios países del mundo existe una ley que regula los intereses del plástico.
Agregó que el Estado debe intervenir donde existen oligopolios, donde no hay intervención y donde la gente no esté incluida.
Sobre las quejas de los banqueros, Leite indicó que probablemente se va a resentir un poco el consumo pero que no está seguro si a la clase trabajadora le venían bien los intereses de más del 50%.
Recordemos que el BCP estableció como tope de interés el 14, 87%, que serán aplicados a las compras hechas, extracciones de dinero y compras financiados a través de las tarjetas de crédito.
Por su parte, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) aclaró que la cancelación de los servicios como descuentos y otros beneficios, además del seguro contra fraude y la restricción para el exceso de línea de crédito son puntos que constan en la propia Ley 5.476/15, de Tarjetas de crédito y débito.
Cabe resaltar que los límites impuestos por la Ley de Tarjetas provocará que las entidades bancarias dejen de recibir unos US$ 14 millones mensuales en concepto de ganancias, según estimaciones realizadas por el departamento de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Solo en el mes de agosto pasado (y con el interés promedio anual de 45%), las entidades ganaron unos US$ 19 millones.

Autor:
  • El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, aseguró que los topes de la tasa de interés de las tarjetas de crédito es para cuidar la economía de los usuarios, ya que en varios países del mundo existe una ley que regula los intereses del plástico.
    Agregó que el Estado debe intervenir donde existen oligopolios, donde no hay intervención y donde la gente no esté incluida.
    Sobre las quejas de los banqueros, Leite indicó que probablemente se va a resentir un poco el consumo pero que no está seguro si a la clase trabajadora le venían bien los intereses de más del 50%.
    Recordemos que el BCP estableció como tope de interés el 14, 87%, que serán aplicados a las compras hechas, extracciones de dinero y compras financiados a través de las tarjetas de crédito.
    Por su parte, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) aclaró que la cancelación de los servicios como descuentos y otros beneficios, además del seguro contra fraude y la restricción para el exceso de línea de crédito son puntos que constan en la propia Ley 5.476/15, de Tarjetas de crédito y débito.
    Cabe resaltar que los límites impuestos por la Ley de Tarjetas provocará que las entidades bancarias dejen de recibir unos US$ 14 millones mensuales en concepto de ganancias, según estimaciones realizadas por el departamento de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP).
    Solo en el mes de agosto pasado (y con el interés promedio anual de 45%), las entidades ganaron unos US$ 19 millones.

Vie 23/10/2015

Conociendo a: Leticia Yambay Pereyra “todo es cuestión de gustos”

(Por Nora Vega - @noriveg) La conocimos porque dirigió una cata de vinos llamada Vino O’Clock. Leticia es paraguaya y vive en Brasil desde hace once años. Primero estuvo en São Paulo, en donde estudió en Ciclo das Vinhas para convertirse en Sommelère; su gran pasión. Hace cuatro años se mudó a Camboriú en donde también se desempeña como fotógrafa profesional

Autor:
  • (Por Nora Vega - @noriveg) La conocimos porque dirigió una cata de vinos llamada Vino O’Clock. Leticia es paraguaya y vive en Brasil desde hace once años. Primero estuvo en São Paulo, en donde estudió en Ciclo das Vinhas para convertirse en Sommelère; su gran pasión. Hace cuatro años se mudó a Camboriú en donde también se desempeña como fotógrafa profesional

Vie 23/10/2015

Cambia, todo cambia… Natura se hace multicanal (tendrá tiendas propias como Aesop)

“Creemos que llegó el momento de abrirnos a la venta en tiendas propias, porque el retail es un canal que puede ayudar a potenciar la venta directa”, anuncia -sin ambigüedades- Christian Silveri, gerente de Asuntos Corporativos de Natura, la empresa gigante de cosméticos y belleza que -según cifras de la revista Mercado- facturó $ 1.300 millones en 2014 en el país…

Autor:
  • “Creemos que llegó el momento de abrirnos a la venta en tiendas propias, porque el retail es un canal que puede ayudar a potenciar la venta directa”, anuncia -sin ambigüedades- Christian Silveri, gerente de Asuntos Corporativos de Natura, la empresa gigante de cosméticos y belleza que -según cifras de la revista Mercado- facturó $ 1.300 millones en 2014 en el país…

Vie 23/10/2015

Shhhhh... en silencio Parmalat vuelve a las góndolas (aquí el nuevo look de la marca)

En febrero de este año, Ecolat la planta que producía los productos Parmalat, cerró sus puertas dejando a más de 300 personas desempleadas y aún algunos trabajadores continúan acampando en las instalaciones de la ex fábrica. Pero como versa la famosa frase “el que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen” y de la mano de Lactalis, la empresa francesa que adquirió la marca en 2011 a nivel mundial, Parmalat tendrá en los primeros días de noviembre nuevamente presencia en las góndolas de las principales cadenas del país. El nuevo packaging, que por primera vez sale a la luz hoy (ver foto), muestra una imagen más renovada y moderna, así como también nos enteramos...

Autor:
  • En febrero de este año, Ecolat la planta que producía los productos Parmalat, cerró sus puertas dejando a más de 300 personas desempleadas y aún algunos trabajadores continúan acampando en las instalaciones de la ex fábrica. Pero como versa la famosa frase “el que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen” y de la mano de Lactalis, la empresa francesa que adquirió la marca en 2011 a nivel mundial, Parmalat tendrá en los primeros días de noviembre nuevamente presencia en las góndolas de las principales cadenas del país. El nuevo packaging, que por primera vez sale a la luz hoy (ver foto), muestra una imagen más renovada y moderna, así como también nos enteramos...