La nueva factura de la luz impone nuevos horarios para hacer la colada

(Por Juan Luis Sancha Gonzalo, Universidad Pontificia ComillasEl 1 de junio comenzará en España una nueva forma de facturación que, sin afectar a los costes del sistema, supondrá una diferente forma de asignación de los mismos a los consumidores. Este cambio puede situarse en la larga trayectoria de reformas que han hecho posible un mayor protagonismo de los consumidores.

Evolución de la factura de la luz

Todo empezó el 1 de julio de 2009, cuando empezó a regir la estructura actual de la factura, con la imputación de los costes del sistema a través de los términos fijo y variable de la factura.

El coste de producir la energía eléctrica aparecía en el término variable y respondía al coste de la generación, expresado a través del mercado eléctrico horario. De esa forma, se establecía una comercialización regulada a la que tenían acceso los consumidores domésticos con potencia no superior a 10 kW.

La segunda modificación se produjo el 1 de abril de 2014 cuando, para la comercialización regulada, el coste de la energía se tomaba directamente del mercado eléctrico horario. Este sistema de tarificación, denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumido (PVPC), sigue vigente. Esta modificación estaba conectada con un plan de instalación de contadores inteligentes, capaces de medir ese consumo horario.

La tercera se produjo 6 de octubre de 2017, con una nueva regulación de la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos. Se introdujeron criterios de renta con base en el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y se regulaba, con mayor detalle y más garantías, los casos de impagos y las posibles consecuencias de desconexión.

La actual modificación tiene dos características que la definen: nuevas metodologías de cálculo y discriminación horaria generalizada:

Metodologías para peajes y cargos

Con varios años de retraso, al fin se implanta una metodología precisa para el tratamiento de los costes del sistema. El coste de las redes se financia mediante el peaje establecido por un organismo independiente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITERD mantiene el tratamiento de los cargos con su propia metodología.

La nueva factura no modifica la cuantía del coste de las redes y de los cargos, sino su reparto entre los consumidores, aplicando unas metodologías inexistentes hasta ahora y que básicamente responden al criterio de que cada consumidor pague según el nivel de tensión al que está conectado y del periodo horario en el que consume.

Los peajes para el año 2021, suponen una retribución a la red de transporte de 1 631 millones de euros y de 5 228 a la la red de distribución. En cuanto a los cargos, suman 6 622 millones de euros, de los que el grueso (el 48 %) corresponden a la retribución de las energías renovables, cogeneración y residuos.

Ambos costes, peajes y cargos, resultan pues de similar cuantía.

Discriminación horaria

Otro cambio importante es la implantación de la discriminación horaria generalizada con seis periodos horarios, que se reducen para los consumidores domésticos a tres en el término de energía y a dos en el término de potencia.

  • En días laborables, la punta será de 10 a 14 h y de 18 a 22 h; el llano de 8 a 10, de 14 a 18 y de 22 a 24, y el valle de 0 a 8 h.

  • En festivos y fines de semana todas las horas serán valle. En cómputo anual, las horas punta serán el 23%, las de llano el 23% y las de valle el 54%.

¿Cuál será el impacto sobre los consumidores domésticos?

No se modifica el criterio de contratación regulada, PVPC, que sigue siendo accesible a los consumidores con potencia contratada igual o menor de 10 kW. Para ellos, los nuevos precios peajes y cargos se aplicarán automáticamente.

Los que tienen contrato libre habrán tenido que negociar unas nuevas condiciones, entre ellas, si optan por una tarifa plana o lo hacen por una tarifa indexada, que no tuvo mucho desarrollo en el anterior sistema de discriminación horaria voluntaria.

Los consumidores tienen ahora un poderoso incentivo para reducir su consumo en las horas punta y a trasladarlo a horas nocturnas, fiestas y fines de semana, ya que el precio del kWh en punta podría llegar a ser cinco veces superior al de valle.

Todos los consumidores domésticos disponen ya de un contador inteligente que puede aportar datos imprescindibles para una adecuada gestión energética con la nueva factura. Por un lado, la potencia realmente utilizada por periodos, para ajustar las potencias contratadas. Por otro, en qué periodos consume más y en qué periodos menos, para establecer nuevas pautas de consumo.

Para los consumidores domésticos quizá aumente la complejidad de la factura de la luz, pero indudablemente se trata de un paso más en la dirección de hacer más eficiente el consumo y de posibilitar un mayor poder de gestión.

Juan Luis Sancha Gonzalo, Profesor del Máster Universitario en Sector Eléctrico. Experto en Sistema Energético Español, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.