El talento no alcanza si no sabemos comunicar

(Por Josefina Bauer) ¿Cuántas veces supimos exactamente qué decir... pero no logramos decirlo bien? La idea estaba clara, el contenido era impecable, pero en el momento de la verdad, las palabras no salieron como queríamos.

Image description

Eso le pasó a Marta. Durante tres años lideró proyectos complejos en su empresa. Era quien resolvía problemas cuando nadie más podía, la que se quedaba hasta tarde sin quejarse, la que siempre pensaba un paso más allá. Un día, tuvo la oportunidad de presentar un nuevo plan ante los directivos. Conocía cada detalle al milímetro. Pero al pararse frente a ellos, los nervios la invadieron. Le tembló la voz. Perdió la concentración. Empezó a hablar cada vez más rápido, buscando que la “tortura” terminara cuanto antes.

El contenido era brillante, pero nadie lo notó. Su forma de comunicarlo lo nubló. Al mes siguiente, el ascenso fue para otra persona.

Fernando Miralles, campeón de oratoria en España, dice: “No es el más talentoso el que llega más lejos, sino el que sabe comunicar mejor”.

Y creo que muchas veces todos somos Marta. Los nervios nos ganan, el malestar físico se impone a las ideas, la voz se quiebra y la seguridad se va al tacho.

Lo más paradójico es que hablar bien en público aumenta en un 95% las probabilidades de alcanzar lo que nos proponemos: dar una buena presentación, liderar un equipo, cerrar una venta, conseguir un ascenso o simplemente aprobar un examen oral. Noventa y cinco por ciento es casi todo.

Sin embargo, 8 de cada 10 personas sienten incomodidad, nervios o incluso temor al hablar frente a los demás. Y eso nos hace perder oportunidades, no generar el impacto que deseamos, paralizarnos, pasarla mal. No logramos sacar el mejor provecho de nuestro propio potencial.

Entonces, ¿cómo hacemos para que esto nos deje de pasar?
¿Cómo podemos tratar con esos síntomas que nos sabotean una y otra vez?

Te comparto tres ideas que pueden ayudarte:

1. Aceptar lo que nos pasa.
Cuando queremos negar el miedo, el monstruo crece. Es normal sentir presión en el pecho cuando nos exponemos. Eso no significa debilidad: significa que estamos vivos, que nos importa lo que hacemos. Y sí, que somos vulnerables. Al aceptar eso, abrimos la puerta a gestionarlo con herramientas como la respiración o la meditación. Si lo negamos, solo se intensifica.

2. Cambiar cómo vemos esa emoción.
El miedo no es negativo. Es simplemente una emoción. Tiene síntomas físicos muy parecidos al entusiasmo: transpiración, aceleración cardíaca, cosquilleo en el estómago. Y lo podemos transformar si conectamos con el propósito, haciéndonos las preguntas: ¿por qué estoy haciendo esto?, ¿qué quiero lograr con esto que digo? Esto nos ayuda a cambiar el foco.

3. Practicar.
Si llegamos al momento de hablar sin haber practicado, el cuerpo nos puede ganar. Pero si ya recorrimos el contenido en voz alta, incluso con nervios, vamos a empezar a fluir después de los primeros minutos. Practicar no es repetir de memoria: es ensayar cómo queremos decir lo que ya sabemos.

La diferencia entre una oportunidad aprovechada y una que se nos escapa muchas veces no está en lo que sabemos, sino en cómo lo mostramos.

No esperes a “no tener miedo” para hablar. Aprendé a hablar aun con miedo.

Hablar bien en público es una habilidad que se entrena, que se cultiva, y que puede transformar la forma en que vivís tu trabajo, tus relaciones y tus logros.

Si hoy te tiembla la voz, no te preocupes. Esto es solo el punto de partida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.