¿Estamos cansados del Malbec?

(Por Florencia Parodi, comunicadora especializada en vinos) Hace unas semanas conversábamos entre mujeres del vino y surgió la idea de que, en el mercado, estamos un poco cansados del Malbec. Recordé entonces la cantidad de veces que, al armar selecciones de vino, muchos clientes me pidieron que excluyera este varietal porque ya los tenía aburridos, y me quedé pensando. Lejos de cuestionar esa sensación de cansancio, todavía me siento un poco ingenua ante ella. Y ahora procedo a elaborar.

Para quienes no lo saben, la variedad Malbec es francesa, de la región de Cahors, donde siguen elaborando vinos con las particularidades de su terroir. Esta uva llegó a mediados del siglo XIX primero a Chile —sí— y luego cruzó los Andes hacia la soleada Mendoza, donde floreció en todos los sentidos.

Fue el despertar de una nueva vida. Dejó atrás los aires europeos, se confundió con el sol, la montaña y el clima desértico, y empezó a crecer y a ganar terreno. Sin embargo, fue recién en la década de los 90, cuando los vinos corpulentos, concentrados y potentes eran la norma, que varios enólogos argentinos visionarios entendieron que el Malbec podría ser su ticket de entrada a los mercados más competitivos.

La concentración de sus vinos, sus intensos sabores frutales, su cuerpo robusto, pero a la vez suave, y su capacidad de evolucionar en el tiempo, sumados a su fantástica relación con el roble, la convirtieron en la uva ideal para ocupar las góndolas de grandes mercados. Así pasó a convertirse en un verdadero estandarte de la viticultura argentina.

Pero, unos años después, ya entrando en los 2000, empezó la diversidad, la mirada innovadora y la búsqueda de una comprensión más profunda de este varietal. Hoy hay Malbec en el norte, en toda Mendoza y San Juan, y en la Patagonia, donde nos descubre un perfil muy distinto.

Por eso, lo que yo me pregunto, ante una historia tan cortita —de unos 30 años— es: ¿ya nos hemos cansado?

Siendo comunicadora del vino, trato de no repetir vinos cuando compro, porque veo cada descorche como una oportunidad para descubrir algo nuevo. Una suerte de mezcla entre entrenamiento y placer.

Pero creo que, cuando hablamos de Malbec, tenemos una diversidad muy grande. Hay Malbec bien frutales, otros más florales; algunos voluminosos, otros austeros; más ácidos, más secos, más simples o más complejos. Hay espumosos, rosados e incluso blancos. Hay tanto, que realmente hay de todo.

Defiendo la diversidad y la infidelidad vínica; pero está bueno no rechazar un Malbec solo porque ya tomamos varios. Como siempre decimos: animarse a probar, buscar etiquetas de diferentes zonas, estilos, cosechas, etc. Podemos sorprendernos al encontrarnos con algo nuevo para el paladar o memorable para los sentidos. Estoy segura de que, afortunadamente, nos queda mucho por descubrir de esta uva francesa radicada en Argentina.

Tal vez por eso, vale la pena preguntarnos si realmente nos cansamos del Malbec… o si nos cansamos del mismo Malbec de siempre.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.