A buen tiempo: Mejora en economía podría darse por buen rendimiento agropecuario y condiciones climáticas favorables

En la encuesta sobre las Expectativas de Variables Económicas (EVE) realizada este año por el Banco Central del Paraguay, se reveló una expectativa de crecimiento del PIB del 4,5% y una inflación del 4,7%. Por ende, el nuevo Gobierno tendrá un panorama de crecimiento del PIB y ante este panorama InfoNegocios consultó con un economista sobre  las implicancias de estas cifras.

Image description

Según un informe del BCP, en lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan un crecimiento del PIB de 4,5% para el 2023 y de 4,0% para el 2024.

Quizás te interese leer: Experto con visión optimista para 2023: proyecta crecimiento económico del 9,8% 

Enrique Duarte: “El sector industrial manufacturero crecerá 2,2% para el 2023”

 En este sentido, para tener la oportunidad de aprovechar esta situación favorable, sobre todo para los sectores de producción primaria (agricultura, ganadería); secundaria (ejecución de procedimientos industriales) y terciaria (servicios: comercio, transporte, turismo), consultamos con el economista Jorge Vergara.

 “El repunte económico, principalmente, se deberá al buen rendimiento agropecuario, debido a la condiciones climáticas propicias y a los buenos precios internacionales. Esto debe ayudar a generar más oportunidades de diversificación de las exportaciones con mayor valor agregado en estos productos primarios. Asimismo, debería significar una mayor apuesta a un círculo virtuoso de los servicios, que se verán beneficiados con la mejoras económicas”, dijo el economista.

 Explicó que debería haber mejoras en las condiciones económicas, y también en las demandas de servicios de comercio, transporte, turismo, etc. “Siempre es mejor planificar sobre condiciones positivas de la economía”, sostuvo.

La expectativa de inflación anualizada para el 2023, construida a partir del promedio de la expectativa de inflación mensual, sería de 4,7%. Con relación a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que se ubique en 8,5% tanto en el mes de marzo 2023 como en abril 2023. Para el cierre del 2023, esperan que se encuentre en 6,75% y para el cierre del 2024, esperan que la TPM se sitúe en 6%.

Cabe precisar que el objetivo principal de la Tasa de Interés de Política Monetaria es consensuar cuál es la tasa de interés apropiada para la economía, siempre en vistas a que la inflación llegue al rango objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.