A Comer: la tradicional feria reconocerá a Hilagro, Chortitzer e Indega por sus aportes a la industria

Durante la feria gastronómica A Comer se hará un reconocimiento especial a varias empresas nacionales que son líderes en el mercado en el rubro de alimentos. Hilagro, Chortitzer e Indega recibirán una premiación especial y Sabores de Areguá, Arcoíris y Copalsa protagonizarán conversatorios para exponer sus exitosas experiencias y contar las historias que guardan detrás de sus logros.

Image description

Se trata de la mayor vidriera gastronómica del país que incluye una exposición internacional de alimentos, bebidas, insumos, equipamientos y servicios. En ese contexto, realiza dos actividades de reconocimiento a la industria nacional. Por un lado, el otorgamiento del Premio Alimentos Paraguay 2022 y por el otro, las charlas Experiencias Exitosas.

El Premio Alimentos Paraguay 2022 es un galardón nacional que busca reconocer los éxitos que causaron el avance del desarrollo alimenticio y gastronómico en el país, a través del mejoramiento en la calidad, variedad y disponibilidad de los alimentos y servicios.

En el caso de Hilagro, desde la organización la destacan por ser pionera en instalaciones industriales y gran promotora del desarrollo del departamento de Caaguazú. Sus empresas componen el Grupo Hilagro que incluye un molino harinero de última tecnología instalado en el 2002. Es una firma líder reconocida por la gran calidad de su harina, que se exporta al Brasil. En el 2006 incursiona con éxito en el mercado de las pastas secas elaborando fideos de la marca Hildebrand y varios productos snacks.

Mientras que Chortitzer se distingue por prestar servicios de crédito de desarrollo, supermercados, compra y venta de animales, importación y exportación. La Cooperativa Chortitzer Ltda cuenta con más de 7.000 socios. Posee una planta de lácteos, un frigorífico, talleres y tambos. Creó la marca Lácteos Trébol, una de las pioneras en la materia y en el 2000 fundó Frigochorti, una industria frigorífica ubicada en el Chaco Central aprovechando los importantes establecimientos ganaderos de la zona. Cuenta también con fábricas de balanceados, algodón, aceites y esencias.

Indega, por su parte, creada por Carlos Alfaro tiene más de 60 años de existencia. Comenzó como una empresa yerbatera, que fue creciendo, innovando y ampliándose hasta hoy día que se dedica a la producción, distribución y comercialización de productos para comercios, supermercados, panaderías, veterinarias, agroindustrias y ganaderías. Cuenta con silos propios para acopio, estacionamiento, procesamiento y fracciones de yerba, frutos y granos del país para el mercado nacional e internacional. Comercializa productos alimenticios, yerba mate, hierbas medicinales, artículos de limpieza, balanceado y suplemento para animales, aceite vegetal, granos y semillas.

Quizás te interese leer: Vuelve la feria “A Comer”: la mayor vidriera gastronómica del país

Experiencias Exitosas

Son charlas que sirven para conocer las historias que guardan las empresas detrás de sus éxitos, para conocer cómo lo hicieron y aprender de ellas. Los argumentos en estos casos fueron los siguientes:

Arco Iris: Una empresa familiar dedicada a la producción, fraccionamiento, envasado, distribución e importación de productos alimenticios, que nació en 1999 con la ayuda de una kombi. Hoy gracias a la alta tecnología, tiene una gama de productos que va desde hierbas medicinales, condimentos y especiales, granos, te, repostería, aderezos, salsas, café de soja, edulcorantes, productos tradicionales como cocido soluble y chipa.

Dulces de Areguá: Ubicada en la ciudad de Areguá. Es una empresa formada por dos empresarios que quedaron sin trabajo en una procesadora de frutas. Produce mermeladas, salsas para pizzas y extracto de tomate. Hoy es líder en el segmento de mermeladas superando incluso a marcas extranjeras. Produce sus propias materias primas, como la frutilla, la mora y otros. Es un ejemplo de industria que agrega valor agregado. Tiene una línea tradicional de mermeladas de frutilla, ciruela, guayaba, durazno y mora y otro con cero azúcares.

Copalsa: Compañía Paraguaya de Levaduras SA nació en ese carácter, pero se ha convertido hoy en día, y en constante expansión, en una empresa industrializadora, importadora y distribuidora de productos y materias primas para la panadería, confitería, heladería, lácteos, molinería, cárnicos, bebidas y chocolatería. Es una empresa líder en su ramo. Representa marcas como Cargill, Dánica, Mueloliva, Hores, Liotécnica, Mavalerio y Carleti.

La feria A Comer, que se realizará del 2 al 4 de setiembre en el Centro de Convenciones Mariscal, ubicado en Villa Morra, con acceso gratuito.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.