Adriana Jazmín Bernal: “El desafío está en generar una conciencia aseguradora en la población paraguaya”

Con una sólida formación legal y una amplia experiencia en el BCP, Adriana Jazmín Bernal asumió la conducción de la Superintendencia de Seguros. En charla con InfoNegocios habló sobre su nueva gestión y los desafíos que enfrenta el sector asegurador.

Bernal fue designada como superintendente de Seguros en reemplazo de María Graciela Mora. La nueva superintendente expresó su compromiso con una gestión transparente que fomente el crecimiento del sector asegurador y asegure la estabilidad del sistema, así como la protección de los usuarios del seguro.

“Lo primordial será mantener un diálogo constante con las compañías y actores del mercado regulador, de modo que con base en la realidad del comercio y sus particularidades se pueda diseñar un plan de implementación gradual que nos permita identificar eventuales anomalías, a fin de garantizar la estabilidad y solvencia del sector”, destacó Bernal.

La industria de seguros en Paraguay cumple un papel fundamental en la estabilidad económica y social del país, ya que, al brindar protección contra pérdidas y contingencias, permite que las personas y empresas puedan recuperarse ante imponderables en el desempeño de sus actividades.

La funcionaria mencionó que es importante crear una conciencia aseguradora en la población, y que la gente pueda conocer todos los beneficios que trae consigo la contratación de un seguro, a fin de poder contrarrestar los efectos negativos que puedan presentarse y, por otro lado, avanzar en el proceso de la inclusión financiera, desde el sector del seguro.

Asimismo, refirió que el rubro de seguros experimenta importantes cambios con la aparición de la digitalización, nuevos riesgos, mayor competencia y una creciente conciencia sobre la asegurabilidad.

“Hoy día el desarrollo de las nuevas tecnologías requiere una rápida adaptación del mercado, especialmente en lo que concierne a transparencia, canales de distribución y atención de reclamo; ello implica gestionar un gran volumen de datos, y todo lo relacionado a la ciberseguridad”, indicó Bernal.

Enfatizó que uno de los desafíos no menores del sector es la adaptación de las compañías a las nuevas técnicas de gestión y regulación, que tienen como fin migrar a una supervisión con un enfoque basado en riesgo, acorde a los principios básicos del seguro y las mejores prácticas internacionales.

Visión y perspectiva

Para la nueva superintendente el desempeño económico de Paraguay es positivo ya que se espera un crecimiento del PIB de 3,8%, un repunte en la producción agrícola y ganadera, además de la apertura del mercado estadounidense a la carne paraguaya, y la potencial apertura de otros mercados importantes.

En cuanto a la inflación, se espera una tasa en torno al 4%, acorde a las metas fijadas por el BCP. “Todos estos factores contribuyen en proporciones diferentes al incremento interanual del volumen de primas del sector asegurador, el cual se encuentra a enero 2024 en G. 2,2 billones, lo que representa un crecimiento del 10% con respecto al mismo periodo del año anterior”, resaltó Bernal.

Perfil

La funcionaria es abogada, egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Posee una maestría en Ciencias Jurídicas por la University Pompeu Fabra de Barcelona, España y otra en Gestión y Técnica de Seguros por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Actualmente se encuentra culminando un doctorado en la Universidad de Barcelona.

Posee 19 años de experiencia como funcionaria del BCP. Ha ocupado diversos roles, incluyendo el de analista en la Unidad Jurídica, jefa de Gabinete en el directorio del banco y, recientemente, directora del Departamento Jurídico del Sector Entidades de Seguros desde el 2020. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.