Banco Atlas presentó un conversatorio sobre el desarrollo gastronómico en nuestro país

En el marco de la Semana de la Gastronomía, el Banco Atlas presentó un espacio para charlar sobre las tendencias del rubro gastronómico; el desarrollo del mismo y cómo impacta éste en la economía de nuestro país. El banco estuvo presente, por segundo año consecutivo, apoyando este evento que convocó a aproximadamente 1200 personas.

Image description

La segunda edición de la Semana de la Gastronomía se llevó a cabo con total éxito, en De Las Torres Centro de Eventos del Paseo la Galería. Más de 25 restaurantes ofrecieron una experiencia gourmet, a través de 70 opciones de platos que pudieron disfrutar los amantes del buen comer, durante los dos días que duró el evento.

Cinzia Rosini, gerente de marketing de Banco Altas; Christian Moreno, gerente de inteligencia de negocios y productos de Banco Atlas; Augusto Vera, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY); Néstor Filártiga, presidente de Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) y Angie Duarte, asesora técnica de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), participaron de una charla sobre las tendencias del rubro gastronómico.

“La gastronomía definitivamente es un rubro en constante crecimiento, y más lo es por el punto de inflexión en que se encuentra en Paraguay, sabemos además que otorga un importante aporte a la economía, y la vivencia de experiencias innovadoras. Por esta razón, nos sumamos a la iniciativa de Ñam! y ARPY, por segundo año consecutivo, ya que vemos en el evento una excelente plataforma para demostrar el camino de innovación y renovación constante que estamos transitando”, expresó Cinzia Rosini, gerente de marketing de Banco Atlas.

Angie Duarte, representante de la Secretaría Nacional de Turismo, comentó que la Senatur tiene como objetivo impulsar este tipo de actividades. Por otra parte, la entidad está abocada a dar una mayor participación al arte, la cultura y la gastronomía de nuestro país en los diferentes eventos y de esa forma promover los diversos atractivos con que cuenta el país, atrayendo de esta forma a más turistas.

“Desde la Secretaría Nacional de Turismo estamos llevando a cabo un plan estratégico para la captación de eventos”, manifestó la representante. “Un evento como este es una actividad con mucho potencial, no solamente para las personas que viven en Asunción, sino también para los turistas y ciudadanos de otras localidades, que tienen la posibilidad de probar lo mejor de la gastronomía paraguaya”, aseguró. Cabe mencionar, que la Semana de la Gastronomía es un evento declarado de interés turístico por la Senatur.

Por su parte, Néstor Filártiga dijo que el principal objetivo es que este evento es que se realice de manera anual; que sea una actividad que se vaya consolidando, creciendo y que, por ende, se convierta en uno de los principales atractivos de la ciudad.

Asimismo, el presidente de la ARPY resaltó el crecimiento de la oferta gastronómica en nuestro país desde el año 2008. “La explosión de establecimientos gastronómicos se dio entre el 2014 y el 2015, con un crecimiento del 27% en 30 meses. Si bien también hay cierres de restaurantes, podemos decir que la cantidad de aperturas marcó la diferencia con respecto a otros años en donde solo existían los restaurantes tradicionales”, explicó.

“El último censo del 2015 indicó que había, en ese entonces, 1193 negocios gastronómicos (no solo restaurantes, también lomiterías formales, pizzerías, entre otros). Estimamos que el crecimiento se mantuvo en los últimos años y que existen alrededor de 1500 locales hoy día. En agosto estaremos realizando de vuelta el censo gastronómico”, señaló.

El empresario dijo además que si consideramos un promedio de entre 15 a 20 personas por negocio, estamos hablando de 30.000 personas empleadas directamente en Asunción. Pero la informalidad es tan grande que es imposible medir la cantidad de negocios gastronómicos que ofertan comidas en la capital, según el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.