Banco Atlas presentó un conversatorio sobre el desarrollo gastronómico en nuestro país

En el marco de la Semana de la Gastronomía, el Banco Atlas presentó un espacio para charlar sobre las tendencias del rubro gastronómico; el desarrollo del mismo y cómo impacta éste en la economía de nuestro país. El banco estuvo presente, por segundo año consecutivo, apoyando este evento que convocó a aproximadamente 1200 personas.

Image description

La segunda edición de la Semana de la Gastronomía se llevó a cabo con total éxito, en De Las Torres Centro de Eventos del Paseo la Galería. Más de 25 restaurantes ofrecieron una experiencia gourmet, a través de 70 opciones de platos que pudieron disfrutar los amantes del buen comer, durante los dos días que duró el evento.

Cinzia Rosini, gerente de marketing de Banco Altas; Christian Moreno, gerente de inteligencia de negocios y productos de Banco Atlas; Augusto Vera, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY); Néstor Filártiga, presidente de Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) y Angie Duarte, asesora técnica de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), participaron de una charla sobre las tendencias del rubro gastronómico.

“La gastronomía definitivamente es un rubro en constante crecimiento, y más lo es por el punto de inflexión en que se encuentra en Paraguay, sabemos además que otorga un importante aporte a la economía, y la vivencia de experiencias innovadoras. Por esta razón, nos sumamos a la iniciativa de Ñam! y ARPY, por segundo año consecutivo, ya que vemos en el evento una excelente plataforma para demostrar el camino de innovación y renovación constante que estamos transitando”, expresó Cinzia Rosini, gerente de marketing de Banco Atlas.

Angie Duarte, representante de la Secretaría Nacional de Turismo, comentó que la Senatur tiene como objetivo impulsar este tipo de actividades. Por otra parte, la entidad está abocada a dar una mayor participación al arte, la cultura y la gastronomía de nuestro país en los diferentes eventos y de esa forma promover los diversos atractivos con que cuenta el país, atrayendo de esta forma a más turistas.

“Desde la Secretaría Nacional de Turismo estamos llevando a cabo un plan estratégico para la captación de eventos”, manifestó la representante. “Un evento como este es una actividad con mucho potencial, no solamente para las personas que viven en Asunción, sino también para los turistas y ciudadanos de otras localidades, que tienen la posibilidad de probar lo mejor de la gastronomía paraguaya”, aseguró. Cabe mencionar, que la Semana de la Gastronomía es un evento declarado de interés turístico por la Senatur.

Por su parte, Néstor Filártiga dijo que el principal objetivo es que este evento es que se realice de manera anual; que sea una actividad que se vaya consolidando, creciendo y que, por ende, se convierta en uno de los principales atractivos de la ciudad.

Asimismo, el presidente de la ARPY resaltó el crecimiento de la oferta gastronómica en nuestro país desde el año 2008. “La explosión de establecimientos gastronómicos se dio entre el 2014 y el 2015, con un crecimiento del 27% en 30 meses. Si bien también hay cierres de restaurantes, podemos decir que la cantidad de aperturas marcó la diferencia con respecto a otros años en donde solo existían los restaurantes tradicionales”, explicó.

“El último censo del 2015 indicó que había, en ese entonces, 1193 negocios gastronómicos (no solo restaurantes, también lomiterías formales, pizzerías, entre otros). Estimamos que el crecimiento se mantuvo en los últimos años y que existen alrededor de 1500 locales hoy día. En agosto estaremos realizando de vuelta el censo gastronómico”, señaló.

El empresario dijo además que si consideramos un promedio de entre 15 a 20 personas por negocio, estamos hablando de 30.000 personas empleadas directamente en Asunción. Pero la informalidad es tan grande que es imposible medir la cantidad de negocios gastronómicos que ofertan comidas en la capital, según el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.