Casas de cambio solicitan intermediación al BCP: quieren exportar sus divisas

El presidente de la Asociación de Casas de Cambio (ACC), Rogelio Welko, manifestó que están teniendo dificultad a la hora de realizar sus negocios con monedas extranjeras, porque cuentan con fondos, pero tienen prohibido exportar las divisas.

Image description

Además, el directivo argumentó que las entidades bancarias no están trabajando actualmente con las casas de cambio, y que esto dificulta aún más el proceso. Estas son las únicas autorizadas a realizar operaciones de remesas de divisas al exterior. 

"Nosotros compramos monedas extranjeras y tenemos una gran cantidad de circulante bajo nuestra gestión, especialmente en las zonas de frontera. Ahora, como no estamos trabajando con los bancos, por factores específicos de cada una, la solución sería que nos permitan exportar nuestros dólares, reales o pesos, cumpliendo con las regulaciones exigidas para la operación".    

Welko reconoció que la resolución que establece "La obligatoriedad de obtener la autorización previa para realizar operaciones de remesas físicas de divisas al exterior", fue emitida en el año 2013, pero que no estaban sintiendo la consecuencia de esta regulación, hasta que los bancos dejaron de trabajar con las 20 firmas asociadas a la ACC.

"Solicitamos la intermediación del Banco Central del Paraguay (BCP) para encontrar una solución acorde”. Asimismo, el entrevistado mencionó que las entidades bancarias afirmaron que sus corresponsales les exigen que no operen con casas de cambio, para mantener sus cuentas en el extranjero, pero según información que manejan, es porque los corresponsales les exigen a las entidades un control más riguroso y que esto tendría un costo mayor.

“Pero si hacer estas diligencias tienen un costo mayor, nos deberían haber informado y desde ahí hubiésemos negociado". 

Conformar una mesa de diálogo entre los distintos actores, como autoridades del BCP, directivos de los bancos y de las casas de cambio, es un primer paso, comentó Welko

Posteriormente, expuso: "cumplimos con todas las exigencias de la Superintendencia de Bancos y de la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), desde nuestros inicios. Somos conscientes de la importancia de estos controles, por eso, estamos dispuestos a seguir cumpliendo con todos los requerimientos". 

Informalidad

El presidente remarcó que se debe encontrar una pronta solución, para no fomentar la informalidad, porque si los clientes no pueden realizar sus negocios en las casas de cambio, se puede incentivar el movimiento de los cambistas en las calles, y que estos no cuentan con regulaciones.

"Vemos esta situación con preocupación, porque si nuestros clientes no pueden trabajar con nosotros y cambian sus monedas con los cambistas de la calle, ahí se pierde todo tipo de control. Además, se perjudica la imagen del rubro y los ingresos que percibe el Estado en las operaciones. Estos sin decir que perjudica a las casas legales que dan fuente de trabajo y dinamizan la economía". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.