Cerca del milagro: Posadas tuvieron 85% de ocupación en Semana Santa

La presidente de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), Úrsula Bareiro, dijo que los alojamientos agremiados a la organización tuvieron alrededor de 85% de reservas para la Semana Santa, porcentaje que luego fue trasladado a la cantidad de ocupación. Según la titular, los principales lugares son aquellos tradicionales en la época de las celebraciones religiosas, aunque también hubo algunos destinos por fuera que lograron buen movimiento. 

Image description
Image description

"El volumen de ocupación fue bueno, considerando que por el tiempo hubo gente que hizo cancelaciones a última hora. Eso nos jugó un poco en contra", manifestó. A la propia titular de la red le llamó la atención que los alojamientos en zonas no tradicionales hayan sido concurridos, a pesar de que en esos lugares no existen eventos religiosos ni culturales para pasar esos días.

 Quizás te interese leer:

Para quienes se quedan en casa: Siete actividades en Asunción y alrededores en días santos

Asunción se queda casi en silencio y los comercios del interior y el turismo resucitan demanda

Los datos que maneja la red muestran que en Cordillera, Paraguarí, Misiones e Itapúa el movimiento fue importantísimo. "Donde vimos resentido el negocio fue en Alto Paraná. Las ciudades del departamento no pudieron llenar sus ocupaciones", enmarcó.

Otras localidades con significativo porcentaje de reservas fueron Areguá e Itá, que no están alejados del área metropolitana. Bareiro precisó que la característica que observan en Semana Santa es que las personas que se alojan en una localidad se movilizan en un radio de entre 80 a 100 kilómetros para recorrer lugares cercanos. Entretanto, la vocera dijo que San Bernardino también es otra ciudad de buena concurrencia.

El precio del turismo interno

En la opinión de Bareiro los precios siempre están acordes a los estándares de vida de cada uno y al costo de vida del país. "No somos una burbuja y no estamos aislados de eso. Tan solo hay que mirar cuánto cuesta un kilo de carne de primera y el combustible para sacar una estimación de precios", argumentó.

 La titular de Reptupy aclaró que siempre ajustan sus precios según la posibilidad de la gente. "Nos mantenemos entre G. 80.000 hasta G. 180.000, siempre teniendo en cuenta infraestructura y servicios", complementó. No obstante, admitió que existen zonas complicadas, donde por una cuestión de conectividad, de transporte, de distancia, de estados del camino, hay productos mucho más costosos en cuanto a consumo de alimentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.