¿Cómo y cuándo empezar a hablar de finanzas con los hijos?

(Por Manuel Velázquez de Timón) Lo mejor y más natural es que los niños vivan al margen de los asuntos económicos de sus padres. Sin embargo, es necesario que poco a poco, motivándoles según su edad, expliquemos a nuestros hijos ciertas ideas relacionadas con la dinámica de la economía doméstica y sobre la importancia del ahorro.

De esta manera irán aprendiendo a valorar el esfuerzo de los padres por obtener el dinero, y la importancia de su colaboración en su administración, como miembro del grupo familiar, en pro del bienestar común. De esa forma sentaremos las bases para que ellos desarrollen una actitud positiva hacia el dinero: valorar el esfuerzo para ganarlo, la honradez, su importancia en el bienestar individual y familiar.

El ahorro no es un tema de adultos: es parte de su crecimiento integral

Por tanto, hablemos con ellos de dinero, de economía doméstica, iniciándolos en el ahorro, desde temprana edad. Si para ellos es absolutamente natural casi desde los tres años, manipular una tablet, navegar por internet, la iniciación en los temas económicos les resultará igualmente simple. 

Sembrar la semilla de las finanzas, como un valor familiar más, internalizando primeramente, por ejemplo, el merecimiento de las cosas por propio esfuerzo; que no exijan cosas por el solo hecho de quererlas.

Cómo incentivar el ahorro en los hijos

Podemos estimular su participación en la generación de capital familiar, a escala apropiada, hacerle parte de la economía doméstica del hogar. O bien mostrarles que no deben gastar el dinero compulsivamente, sino planificar qué les gustaría tener, y cuánto deberían ahorrar para comprarlo, por sus propios medios. 

Motivarles a invertir y sacar provecho de su inversión, establecerles metas y objetivos propios, para que se organicen económicamente. Por ejemplo, cuando pida algo, en vez de decirle: “No hay plata para eso”, pedirle ideas, sugerencias sobre cómo obtener ese dinero. Así, los niños en vez de habituarse a la idea de la carencia de dinero, pensarán mejor en cómo obtenerlo, y favorecerá positivamente su actitud y su manera de pensar sobre el mismo.                                                                    

El ahorro y la educación

La escuela tradicional no prepara financieramente a los hijos para manejarse en el mundo real. Por lo que debemos priorizar esta tarea desde casa, porque obligatoriamente invertiremos para su educación a futuro, que de hecho será nuestra mejor inversión para ellos. Participar activamente en este proceso, ya sea ahorrando, aprendiendo a jugar con los principios de inversión, beneficiará al núcleo familiar en conjunto.

Predicar con el ejemplo

No hace falta ser un magíster en economía para tener finanzas personales y familiares saludables, solo sentido común, actitud y accionar positivo hacia el dinero, que nuestro hijo aprenderá, independientemente de su personalidad y toma de decisiones a futuro.

Siempre, los guiará tu ejemplo; la motivación nacerá luego de observar tus propios resultados.  Crearán hábitos y luego dispondrán de sus ingresos sobre bases apropiadas. Así que nuestro ejemplo es vital en todo su proceso educativo y en la implementación del hábito del ahorro.

9 consejos para enseñar a tus hijos a ahorrar

1-      No podemos tratar igual a un niño de tres años que a uno de 12. Así que tomando en cuenta su edad, sin ser estrictos, podríamos jugar, motivar, siguiendo ciertas pautas generalizadas para iniciar el hábito de planificar y administrar, desde su primera hucha hasta introducirlo naturalmente en la dinámica del ahorro.

2-      Explicales de dónde sale el dinero, cuánto cuesta ganarlo y lo rápido que se acaba si no planificamos bien nuestros gastos.

3-      Una mesada: semanal o mensual para que aprendan a administrar sus propios ingresos en función de lapsos.

4-      Enseñales a organizar un presupuesto en base a esta mesada, y revisarlo juntos al final del mes para que comprendan la importancia de planificar gastos.

5-      Contales las ventajas de ahorrar y lo bueno que es contar con una reserva para imprevistos. O para obtener algo que le guste; un objetivo a lograr, como comprar un juguete, por ejemplo.

6-      Conviene que los chicos entiendan que el dinero es limitado, y que han de pensar bien en qué gastarlo; si eligen una cosa, renuncian a otra: o chicles o galletitas.

7-      Llevar un récord de gastos mensuales, para observar cuánto gasta a diario, y en qué, y así controlará mejor el dinero disponible.

8-      Haceles notar la diferencia entre los gastos necesarios y los triviales, pues los niños son caprichosos por naturaleza. Por ejemplo, podés hacerles ver que necesitan usar una mochila para la escuela, pero que no es necesario que sea de la marca más vendida en el mercado.

9-      Recompensar las tareas domésticas como incentivo para incrementar su mesada; para comprar un juguete, por ejemplo. Así aprenderán que conseguir dinero implica un esfuerzo determinado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.