Cristián Vallejo: “La historia de Viña Vik es de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero”

(Por BR) Cristián Vallejo, enólogo de Viña Vik, compartió con InfoNegocios el desarrollo de la bodega, quien se unió al proyecto hace 17 años cuando aún no contaba con viñas propias. “La historia de Viña Vik es una narrativa de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero” dijo.

Vallejo comentó que el terreno recién adquirido por la familia fundadora estaba desprovisto de los elementos básicos para la producción vinícola, marcando el comienzo de una historia de construcción y evolución desde cero.

Actualmente, Viña Vik está celebrando el lanzamiento de su nuevo vino, el Vik 2021, que logró un hito significativo al obtener por primera vez el puntaje máximo de 100 puntos del periodista estadounidense James Suckling, uno de los críticos enológicos más reconocidos del mundo. Vallejos explicó que este reconocimiento solo había sido alcanzado por cinco bodegas chilenas. “Este logro es particularmente notable para Viña Vik, ya que es una de las bodegas más jóvenes en alcanzar esta distinción en un tiempo relativamente corto desde su fundación”, indicó. 

El éxito de Vik se fundamenta en cinco pilares específicos que Vallejos y su equipo implementaron con precisión.

Selección del terroir

“Nosotros buscamos un terroir con características excepcionales por eso exploramos varias regiones vinícolas, finalmente encontramos un lugar en Millahue, en el valle de Cachapoal, al sur de Santiago. Una zona con suelos que datan de hace 150 millones de años. Este terroir presenta una diversidad de microterroirs con distintas exposiciones al sol, altitudes y temperaturas, influenciados por el frío mar chileno a 12 grados”, aseguró.

La propiedad cuenta con 4.000 hectáreas y más de 62 tipos de suelo, lo que permite una complejidad de sabores en el vino debido a sus distintas capas de suelo y microclimas.

Diseño del viñedo

“Optamos por una alta densidad, de 10.000 plantas por hectárea, contrariamente al mito de que viñas antiguas son necesarias para la calidad del vino, utilizamos injertos específicos para adaptar las raíces a cada tipo de suelo, y se plantaron en terrenos sin filoxera, permitiendo un enfoque más especializado en el tipo de suelo y clima”, mencionó el enólogo.

Manejo de la viña

“Para el vino Vik 2021, se produjo menos de 1 kilo de uva por planta, concentrando sabores y aromas para obtener una estructura y calidad superiores. La gestión de la viticultura se centra en mantener un bajo rendimiento para obtener una calidad más refinada en lugar de una potencia excesiva”, señaló Vallejo.

Sustentabilidad y método de vitificación

Desde sus inicios, Viña Vik adoptó prácticas orgánicas y sustentables, convirtiéndose en pioneros en este enfoque.

El proceso se basa en la analogía circular, una técnica que implica la creación del vino utilizando solo los recursos naturales disponibles en el lugar, con un enfoque biodinámico y orgánico.

Además, producen sus propias barricas utilizando madera de roble francés tostada con roble chileno, empleando un programa de reforestación para asegurar la sostenibilidad de los recursos.

Asimismo, plantean el uso de arcillas y flores, la bodega también elabora vasijas de arcilla con arcilla local y utiliza flores nativas recolectadas para obtener levaduras. Estas flores se cosechan, se secan y se aplican en la vinificación, y las semillas se devuelven al terreno, fomentando un ciclo de sostenibilidad.

El Vik 2021 no solo representa una expresión del terroir y la meticulosidad en la viña, sino que ofrece una experiencia sensorial única. Vallejo enfatizó que cada copa del Vik 2021 cuenta una historia y permite al consumidor experimentar una gama completa de sabores y matices.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.