Cristián Vallejo: “La historia de Viña Vik es de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero”

(Por BR) Cristián Vallejo, enólogo de Viña Vik, compartió con InfoNegocios el desarrollo de la bodega, quien se unió al proyecto hace 17 años cuando aún no contaba con viñas propias. “La historia de Viña Vik es una narrativa de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero” dijo.

Image description

Vallejo comentó que el terreno recién adquirido por la familia fundadora estaba desprovisto de los elementos básicos para la producción vinícola, marcando el comienzo de una historia de construcción y evolución desde cero.

Actualmente, Viña Vik está celebrando el lanzamiento de su nuevo vino, el Vik 2021, que logró un hito significativo al obtener por primera vez el puntaje máximo de 100 puntos del periodista estadounidense James Suckling, uno de los críticos enológicos más reconocidos del mundo. Vallejos explicó que este reconocimiento solo había sido alcanzado por cinco bodegas chilenas. “Este logro es particularmente notable para Viña Vik, ya que es una de las bodegas más jóvenes en alcanzar esta distinción en un tiempo relativamente corto desde su fundación”, indicó. 

El éxito de Vik se fundamenta en cinco pilares específicos que Vallejos y su equipo implementaron con precisión.

Selección del terroir

“Nosotros buscamos un terroir con características excepcionales por eso exploramos varias regiones vinícolas, finalmente encontramos un lugar en Millahue, en el valle de Cachapoal, al sur de Santiago. Una zona con suelos que datan de hace 150 millones de años. Este terroir presenta una diversidad de microterroirs con distintas exposiciones al sol, altitudes y temperaturas, influenciados por el frío mar chileno a 12 grados”, aseguró.

La propiedad cuenta con 4.000 hectáreas y más de 62 tipos de suelo, lo que permite una complejidad de sabores en el vino debido a sus distintas capas de suelo y microclimas.

Diseño del viñedo

“Optamos por una alta densidad, de 10.000 plantas por hectárea, contrariamente al mito de que viñas antiguas son necesarias para la calidad del vino, utilizamos injertos específicos para adaptar las raíces a cada tipo de suelo, y se plantaron en terrenos sin filoxera, permitiendo un enfoque más especializado en el tipo de suelo y clima”, mencionó el enólogo.

Manejo de la viña

“Para el vino Vik 2021, se produjo menos de 1 kilo de uva por planta, concentrando sabores y aromas para obtener una estructura y calidad superiores. La gestión de la viticultura se centra en mantener un bajo rendimiento para obtener una calidad más refinada en lugar de una potencia excesiva”, señaló Vallejo.

Sustentabilidad y método de vitificación

Desde sus inicios, Viña Vik adoptó prácticas orgánicas y sustentables, convirtiéndose en pioneros en este enfoque.

El proceso se basa en la analogía circular, una técnica que implica la creación del vino utilizando solo los recursos naturales disponibles en el lugar, con un enfoque biodinámico y orgánico.

Además, producen sus propias barricas utilizando madera de roble francés tostada con roble chileno, empleando un programa de reforestación para asegurar la sostenibilidad de los recursos.

Asimismo, plantean el uso de arcillas y flores, la bodega también elabora vasijas de arcilla con arcilla local y utiliza flores nativas recolectadas para obtener levaduras. Estas flores se cosechan, se secan y se aplican en la vinificación, y las semillas se devuelven al terreno, fomentando un ciclo de sostenibilidad.

El Vik 2021 no solo representa una expresión del terroir y la meticulosidad en la viña, sino que ofrece una experiencia sensorial única. Vallejo enfatizó que cada copa del Vik 2021 cuenta una historia y permite al consumidor experimentar una gama completa de sabores y matices.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.