¿Cuánto ayuda la información positiva a aumentar la bancarización?

Paraguay tiene un índice de bancarización bajo con respecto a los demás países de la región y la tendencia creciente a tomar en consideración la información crediticia positiva podría ser un factor importante en el aumento de este indicador, coinciden los expertos.

Image description

En el 2020, después de la pandemia, el índice de bancarización (IB) en Paraguay rondaba el 39% del PIB, según el Banco Mundial, mientras en la región ese indicador se ubicaba en el 50%. El índice mide el nivel de disponibilidad, acceso y utilización de la población de los servicios ofrecidos por los bancos y otras entidades que forman parte del sistema financiero.

¿Puede ayudar la información positiva a aumentar el IB de Paraguay y, consecuentemente, la inclusión financiera? “Claro que puede ayudar. Al tener menos riesgo cualquier entidad crediticia, no solamente los bancos, van a estar dispuestos a otorgar un crédito a esa persona antes que a una que tenga información negativa o no tenga información”, manifestó Édgar Alarcón, director ejecutivo de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

La directora de Banco Familiar, Gloria Ortega, también opinó que la información positiva “puede ayudar muchísimo”, porque premia al que se administra bien. “Creo que la bancarización hoy se debe mucho a la necesidad de gestionar, de mover el dinero. También genera las bases para la información útil, para generar más confiabilidad y por lo tanto más eficiencia en los créditos para la inclusión financiera”.

La información es clave para tomar decisiones, afirmó la economista Gloria Ayala Person. “Nadie invierte sin evaluar los riesgos, la liquidez y la expectativa de rentabilidad. Eso lo hacemos para invertir en una casa, en un negocio, en una vaca o en una maquinaria”, aseveró.

¿Se puede cuantificar la incidencia de la información positiva en la bancarización? Alarcón aclaró que en la Asoban no se cuenta con los datos para determinar en qué porcentaje influye. “No tenemos los datos para decir cuánto creció el ratio de los bancos por el uso de la información positiva. Los bancos y otras instituciones de crédito siempre se concentraron en los ratings (la calificación del sujeto de préstamo) para estructurar su estrategia crediticia”, explicó.

Alarcón añadió que luego de la pandemia creció la atención que las entidades financieras le prestan a la información positiva, mientras que Ayala Person señaló que su importancia todavía no está suficientemente difundida, a tal punto que hay personas que no quieren que las financieras accedan a bases de datos con información morosa.

“Esto sería pensar en los morosos que tienen o tuvieron cuentas impagas, pero la falta de información afecta a que a todos nos resulten más caros los préstamos. Si yo soy un buen pagador, me conviene que se sepa mi historial crediticio”, aseguró.

Ortega sostuvo que la información positiva es un pilar clave de la bancarización para el crédito, “que viene muy de la mano de la bancarización para las transferencias, giros y pagos; y también hay que considerar el tercer pilar que es el ahorro, que son todos componentes de la inclusión financiera”.

Quizás te interese leer:

Equifax (Informconf) impulsa datos financieros positivos de paraguayos

“La inclusión financiera no se limita a abrir una cuenta, sino a un ecosistema que ayude a la población a progresar”

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.