Dale otra chance: prendas usadas suben en preferencia del consumidor (y crece como buen nicho de negocio)

Comprar ropa de segunda mano dejó de ser una opción reservada a personas de menores recursos y hoy ya hay oferta y demanda que involucran a un público de nivel socioeconómico elevado, gracias a una mayor conciencia medioambiental, a la búsqueda de prendas únicas y, también, de precios más accesibles. Y es un buen nicho de negocios, con perspectivas de crecimiento.

Image description

En Paraguay y en el mundo la tendencia va en aumento. Los estudios muestran que el mercado global de ropa de segunda mano crecerá tres veces más rápido que el mercado global de ropa en general. La compra de prendas usadas se está convirtiendo en un fenómeno mundial tal, que se espera que crezca un 127 % para el 2026.

Las razones de este aumento son varias. Atrás quedó la época en la que adquirir una vestimenta de segunda mano no era algo de lo que un comprador quisiera presumir. Una también creciente conciencia medioambiental, sumada a la búsqueda de precios convenientes y de prendas únicas, se combina con el impulso dado por la tecnología y los mercados en línea.

Mirtha Miranda es copropietaria, junto a Gabriela González, de Segunda Mano PY, una tienda online de ropas usadas que comenzó en el 2015 con las emprendedoras acudiendo a ferias con sus indumentarias de segunda mano, y que en el 2018 se convirtió en un negocio en línea. “Ya tenemos más de 2.000 seguidores, 1.000 son clientas fieles, muchas de ellas del interior”, dijo.

La empresaria relató que su inquietud por las prendas preloved nació cuando en Europa se empezó a difundir la idea de lo nocivo para el medioambiente de la industria textil enfocada en el fast fashion, o moda rápida.

Quizás te interese leer:

Ahora es mio! da una segunda vida a las prendas para combatir la contaminación textil

Frente al fast fashion reinventan las prendas usadas mediante el diseño (sin perder estilo)

“La idea con la tienda virtual era ayudar al medioambiente y darle una nueva oportunidad a las prendas. Nos dimos cuenta de que esa era la tendencia y no solo tenemos prendas fast fashion sino también vintage”, agregó.

Del suministro de productos se encargan las importadoras que las distribuyen en fardos, como ocurre en el caso de Tienda D&D Ropas Americanas, que se surte de varios proveedores y cuya búsqueda se realiza por internet, de acuerdo a lo informado por su propietaria Clara Pérez.

Segunda Mano PY obtiene sus prendas de parientes y amigos, del país y del exterior. Del exterior también provienen las vestimentas que comercializa Anahi Sofia gracias a sus contactos, entre los que se cuentan también los parientes, de EE.UU., principalmente, de Europa y Brasil, indicó Luis Silva, encargado de la tienda.

Precios y demás

“Tengo un vestido de Florencia Soerensen, ropa de diseñador que, nueva, cuesta entre G. 3 millones y G. 4 millones. Nosotras vendemos por G. 700.000 o G. 800.000. Una prenda que en el shopping cuesta G. 120.000 vendemos por G. 40.000 o G. 50.000”, afirmó Mirtha.

Por su parte, Clara explicó que una ropa usada puede representar un 50% del costo de una nueva. “Una camisa que sale G. 200. 000, nosotros vendemos por G. 100.000 o menos. Nuestras prendas son mayormente estadounidenses”, resaltó.

Las mujeres son las principales compradoras de vestidos usados, pero los hombres que adquieren artículos de segunda mano son los que buscan talles grandes que son difíciles de encontrar en tiendas, explicó Miranda. Pérez afirmó que en el caso de su tienda también son las mujeres las que más acuden a comprar, mientras que Silva aseguró que la proporción está repartida en 50% por lado.

Silva, a su vez, manifestó que una ropa nueva, de marca, en un shopping cuesta de G. 400.000 a G. 450.000. Si es usada y viene de EE.UU., como máximo, cuesta G. 120.000. “La gente prefiere la ropa americana, por encima de la europea y la brasileña, por la calidad”, agregó.

Pero la tendencia hacia la búsqueda de prendas de segunda mano no se limita a los estratos menos pudientes, sino que ya es un comportamiento propio de sectores de mayor ingreso. “En mi experiencia desde el 2015 cambió mucho el concepto. Hoy hay gente de cierto nivel económico que busca ropas de segunda mano porque son únicas, atemporales”, remarcó Mirtha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.