Demanda de alquileres residenciales registró una recuperación de 83%

Luego de los meses con cuarentena más dura, la demanda de alquileres residenciales registró una recuperación de 83% si se toma junio respecto a los valores registrados en marzo, mientras que el mercado de obra nueva alcanzó el 50% en comparación al mismo periodo.

Tales datos fueron extraídos de una encuesta elaborada por el portal inmobiliario InfoCasas, donde también se registró que aproximadamente un 60% de las inmobiliarias concretaron negocios durante la cuarentena y para principios de mayo las búsquedas tuvieron un marcado ritmo de recuperación. “En el mundo inmobiliario se ve que mucha gente empezó a mirar a futuro y optó por invertir su dinero en bienes raíces porque es un bien tangible que da seguridad ante las crisis”, explicó el director de InfoCasas para Paraguay, Alejandro López

El mismo informe detalló que durante los últimos cuatro meses hubo una disminución de un 40% en la demanda de alquileres residenciales, pero junio demostró mejorías y estiman que en julio la recuperación sea total. Cabe destacar, además, que las consultas por obra nueva realizadas desde Argentina crecieron un 35% en junio con respecto a lo que se registraba antes del inicio de la pandemia

“Si bien no se habló en ningún momento de la posibilidad de una crisis financiera, muchas personas empezaron a hacer consultas sobre departamentos e inmuebles para ubicar sus ahorros o adquirir una vivienda propia”, aclaró López. En el caso del mercado de viviendas usadas, la disminución promedio de la demanda entre marzo y junio fue de 45% en comparación al escenario pre cuarentena, no obstante, en junio la variación disminuyó a 37%.

En cuanto a los precios, la encuesta de InfoCasas considera que las obras nuevas se mantienen y pueden llegar a presentar rebajas hasta el 13%. Entretanto, las rebajas de los alquileres pueden llegar a 17% en residenciales y a 35% en comercial, siendo esta última el área más afectada.

“No hubo grandes variedades a nivel de precios en cuanto a inmuebles, pero sí en los alquileres. Sobre todo los comerciales empezaron a desplomarse un poco por la cantidad de oferta”, señaló.

Inversores argentinos con interés en el país

“En Argentina la situación está más complicada y eso hace que muchos inversionistas del sector miren a Paraguay y a Uruguay como destino atractivo para sus proyectos. Nosotros tuvimos un par de reuniones con referentes del sector y ellos manifestaron su curiosidad”, reveló López. Sin embargo, el director reconoció que existen limitaciones porque no hay posibilidad aún de cruzar la frontera, aparte de que muchos inversores deben estudiar otras condiciones como aquellas que están vinculadas a la estructura legal del país y demás incentivos.

Uruguay y Paraguay como buenos destinos

Bajo la coordinación de InfoCasas, ayer se organizó el webinar ¿Cuáles son las razones que hacen de Uruguay y Paraguay un país atractivo tanto para invertir como para vivir?, donde cinco profesionales hablaron sobre las oportunidades para la inversión que tienen ambos países. Los expositores fueron Sancho Pardo Santallana de la empresa uruguaya Planorbe, el paraguayo Gonzalo Faccas de Eydisa, Juan Pablo Zinno de la empresa uruguaya BDP, Jorge Betancur de KPMG Uruguay y Javier Benítez de KPMG Paraguay.   

Los temas abordados fueron eficiencia invirtiendo en pozo, mercado de oficinas corporativas en Asunción, Edificio Bartolito: rentabilidad y seguridad en tiempos de incertidumbre y beneficios tributarios de residir en Uruguay y Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).