Dólar 2020: ¿es posible pronosticar cómo se comportará la moneda?

“El tipo de cambio siempre obedece al movimiento de entrada y salida de la moneda en nuestro territorio”, señaló Fernando Masi, economista de Cadep. Aunque existen diversos factores, que generalmente se manifiestan de forma cíclica y, generalmente, guardan relación con las exportaciones, la cantidad de inversión externa y las tasas de interés que fija el gobierno norteamericano para su moneda.

Image description

Según el analista, el 2020 arrancó con un dólar en alza a consecuencia de la alta demanda de la moneda por parte de los vacacionistas y por el escaso movimiento del mercado de exportación.

“Pero a medida que avanza el trimestre, el comercio exterior va fortaleciendo su paso, con el aumento de las exportaciones en los distintos segmentos. Con este comportamiento, es una constante que la moneda norteamericana presente una leve depreciación con respecto a nuestra moneda, y así se va marcando una tendencia inicial”, agregó.

Otro elemento con profunda relación en el tipo de cambio, de acuerdo a Masi, es la cantidad de inversiones que se logran atraer, por más que su repercusión sea menos frecuente que la anterior variable.

De todos modos, el promedio de Inversión Extranjera Directa (IED) que oscila en US$ 300 a US$ 400 millones por año, podría registrar este año un repunte si la situación económica de países vecinos no prospera o si empresarios extranjeros están ávidos de tomar las oportunidades que brinda el mercado nacional.

“En contrapartida, conociendo la actualidad económica de países como Argentina o España, y que allí se concentran gran parte de nuestros compatriotas, se debe ser consciente que, si las oportunidades laborales disminuyen o existe una pérdida del poder adquisitivo, esto incidirá en el menor ingreso de divisas. Finalmente, esto podría favorecer en la fluctuación de la moneda”, afirmó.

Sobre la tasa que cobra la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) a los bancos, indicó que “se redujo, lo que guardará directa relación con mantener un flujo estable de dólares para conservar un tipo de cambio firme”, complementó.

“Todos estos factores hacen que la proyección del dólar no se pueda predecir de forma muy categórica, y establecer lo que sucederá durante el 2020”, sostuvo. 

Y si existirá un tipo de cambio de referencia, especificó que podría ser el convenido por el Ministerio de Hacienda en el Presupuesto General de la Nación 2020 (tipo de cambio a G. 6.382). Para establecer esta cifra se analiza la inflación, el comportamiento del dólar en el año (2019) y el crecimiento económico, según explicó Masi, quien agregó: “Pero siempre puede haber imponderables”. 

Frontera

En torno al cambio de dólares en frontera, especialmente de argentinos en Encarnación, consideró que podría tener una leve incidencia en la disponibilidad de la moneda en determinadas zonas, pero que al tratarse de operaciones menores, no incidiría en gran medida en el mercado cambiario.  

“Debemos concentrarnos en analizar si existen operaciones de mayor volumen, y así determinar si estas tendrán injerencia en nuestro mercado interno”, subrayó. 

Competitividad

“Evidentemente si las monedas de los países vecinos se devalúan, afectan la competitividad de nuestras exportaciones y reexportaciones, entendiendo que terminamos siendo más caros que nuestros competidores”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.