Efecto grado de inversión: empresarios colombianos visitan Paraguay atraídos por oportunidades de negocio

La Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana (Capacol) y la Cámara de Comercio de Bogotá realizaron recientemente múltiples encuentros en Asunción, para que empresas de ambos países encuentren oportunidades de negocio y aumentar así el volumen comercial. Según la gerente de la Capacol, Marilia Díaz, la misión comercial fue todo un éxito y se espera concretar la mayor cantidad de negocios.

Image description
Image description
Image description

La segunda misión comercial entre ambas cámaras tuvo acompañamiento de la Embajada de Colombia y estuvo conformada por una delegación de 15 compañías de ese país que visitaron Asunción. Entre los rubros que fueron representados en este viaje se destacan los de la industria textil y confección, alimentos, materiales de construcción, rubro veterinario, tecnología agrícola, industria farmacéutica, energías renovables, soluciones tecnológicas y cosméticos.

Uno de los motivos por el cual los empresarios colombianos decidieron incluir a Paraguay en su agenda de negocios fue la obtención del grado de inversión. El presidente de la Capacol, Miguel Carrizosa, indicó que la calificación de Moody’s hizo que la reputación de Paraguay crezca dentro del mercado internacional y que abra efectivamente nuevas oportunidades para la inversión extranjera.

“El costo de financiamiento bajará y el crecimiento económico se volverá más sostenible. Este esfuerzo en conjunto del sector privado con el Estado vuelve el país más atractivo para los negocios”, aseveró. A menos de dos meses de este hito, la Cámara de Comercio de Bogotá preparó una misión que trajo a empresas con muchas expectativas de trabajar en Paraguay.

Entre las empresas que están en el país está Estación Orígenes del rubro agroindustrial, que comercializa cremas para untar y snacks a base de frutos secos y semillas. Eddy Páez, gerente administrativa y comercial, indicó que la compañía se destaca por el apoyo a productores locales, generando empleo y desarrollo económico en sus comunidades, así como su enfoque en la textura suave y cremosa que tienen sus productos.

Otra empresa que está presente es Maxtech, del rubro de la construcción, fabricantes de cubiertas termoacústicas, tejas coloniales y pisos de alta dureza. Su gerente general, Pedro Herrera, sostuvo que la compañía cuenta con tecnología avanzada que garantiza el aislamiento térmico y acústico.

El rubro farmacéutico también tuvo su representante en la misión colombiana. Laboratorios Doral Group es una compañía fabricante de cosméticos que comercializa productos a partir de activos naturales. Su gerente Gilberto Aráoz, agregó que para sus cosméticos utilizan ingredientes derivados de plantas y extractos naturales. Entre sus principales artículos figuran los aceites, cremas y labiales.

Una vez culminadas las actividades de la misión, desde la cámara anunciaron que próximamente brindarán un reporte de los negocios cerrados y de las posibles inversiones en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.