El desafío de sostener y cuidar: las barreras que enfrentan las madres que lideran hogares

(Por MV) Casi el 40% de los hogares paraguayos están liderados por mujeres que, además de asumir la responsabilidad económica, deben enfrentar una doble o incluso triple carga con el cuidado y la administración del hogar. Aunque hubo avances en acceso a la educación, salud y programas sociales, las brechas laborales persisten: la mayoría trabaja por cuenta propia, con ingresos por debajo del promedio y en condiciones de informalidad. Las economistas Gloria Ayala Person y Martha Coronel advirtieron que aún falta generar oportunidades laborales formales, estables y con enfoque de género que respondan a las verdaderas necesidades de estas jefas de hogar.

Image description

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de mujeres ocupadas se concentra en actividades tales como trabajadoras de servicios, vendedoras de comercios y mercados, y trabajadoras no calificadas. El ingreso promedio mensual de la población ocupada asciende a aproximadamente G. 3.045.000, siendo el ingreso promedio de las mujeres G. 2.625.000.

Casi el 40 % de los hogares están liderados por mujeres. Para la economista Gloria Ayala Person, el impacto económico es profundo, ya que la madre asume no solo el sustento económico del hogar, sino también la carga del cuidado, la educación de los hijos y la administración del presupuesto familiar. Esta doble o triple jornada implica altos niveles de estrés financiero y emocional, porque muchas veces los ingresos son inestables, sobre todo si se trabaja por cuenta propia.

En ese sentido, cabe mencionar que la mayor proporción de mujeres ocupadas se concentra en la categoría de trabajadoras por cuenta propia, seguida por la de empleadas u obreras del sector privado.

Estas mujeres jefas tienen un alto impacto en la economía y el empleo. ¿Qué avances se han logrado para dotarlas de mejores condiciones y preparación para el mercado laboral? La economista Martha Coronel consideró que la reforma educativa en Paraguay fue fundamental para ampliar el acceso de las mujeres a la educación. La extensión de la obligatoriedad escolar y la gratuidad permitieron que más niñas y adolescentes permanezcan por más tiempo en el sistema formal, superando prácticas previas donde se priorizaba la educación de los varones como futuros proveedores del hogar.

Asimismo, señaló que las becas, aunque destinadas principalmente a la educación universitaria, contribuyeron a una mayor inclusión de mujeres en la vida profesional. También se valora el impacto de programas sociales como Tekoporã y Abrazo, que brindan apoyo a madres de hogares en situación de pobreza, permitiéndoles generar ingresos y sostener a sus familias.

“El 40% de los hogares está siendo llevado adelante por mujeres en su rol clave. Necesitamos condiciones para que el efecto de ese rol se potencie. Necesitamos igualdad de oportunidades para que sus ingresos sean estables, seguros y adecuados, para sostener ese hogar y hacer que las generaciones futuras, desde sus hijos, ya tengan más oportunidades”, dijo Coronel.

Barreras por superar

Para Ayala Person, existen múltiples barreras estructurales que dificultan el acceso de las madres jefas de hogar a empleos formales y bien remunerados. Entre las principales, mencionó la falta de servicios de cuidado infantil accesibles y de calidad, lo que obliga a muchas mujeres a optar por trabajos informales o desde el hogar. También destacó la baja escolaridad o formación técnica, muchas veces interrumpida por la maternidad temprana, como un factor que limita sus oportunidades laborales.

Apuntó a la persistente discriminación de género, especialmente en sectores donde aún se cuestiona la capacidad de las mujeres para ocupar cargos de responsabilidad. A esto se suma la alta informalidad que afecta a más del 60% de las mujeres ocupadas en Paraguay, restringiendo su acceso a beneficios sociales, jubilación y seguridad laboral.

Ayala Person también remarcó la escasez de transporte seguro y accesible, en especial en zonas rurales y periféricas, como otro obstáculo para sostener un empleo fuera del hogar. “Las mujeres jefas de hogar deben balancear su tiempo entre producir ingresos y cuidar de su familia, lo que las coloca en una situación de desventaja frente a los hombres, o incluso frente a otras mujeres sin cargas familiares”, puntualizó.

¿Qué falta por hacer?

Se avanzó en políticas dirigidas a las madres jefas de hogar, pero aún queda una brecha por acortar, tanto en materia de formalidad laboral, salarial, condiciones, etc. Coronel subrayó la necesidad de contar con empleos que se ajusten a las capacidades y a la disponibilidad de tiempo de las mujeres, especialmente de aquellas que, además de trabajar, deben cuidar de varios hijos. En este contexto, insistió en la importancia de generar condiciones que les permitan desempeñar sus actividades laborales con tranquilidad.

Coronel también llamó a poner el foco en sectores donde la mano de obra femenina tiene ventajas particulares, como la atención al detalle, la precisión y la responsabilidad. Mencionó el sector maquilador como un ejemplo claro, ya que muchas de sus fábricas están compuestas por una gran cantidad de mujeres. El 45% de los empleos vinculados con las industrias maquiladoras son ocupados por mujeres.

Reconoció que hubo avances en educación, salud materna e infantil, e incluso en algunos programas que buscan liberar a las mujeres de ciertas cargas para que puedan estudiar o trabajar. Sin embargo, consideró que estos avances son aún insuficientes si no se acompañan con una mayor generación de empleos formales y dignos.

“Avanzamos en educación, en salud para las madres, para los niños, en algún programa que ayude a liberarlas a ellas para que puedan formarse o trabajar, avanzamos, pero muy poquito. Ahora, es aún insuficiente si no vemos del otro lado, que es generar oportunidades de empleo para ellas, pero empleos más formales, más decentes”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.