El mejor clima (de negocios) de la región: Destacan ventajas competitivas para invertir en Paraguay

Una serie de factores influyen para que Paraguay sea el escenario propicio y mejor posicionado para invertir en el ámbito industrial. Así lo afirmó el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte.

Image description

A través de su alocución Desafíos y oportunidades para el comercio internacional, durante el Encuentro de Protagonistas, el titular de la UIP indicó una serie de ventajas competitivas que tiene Paraguay, considerando esto como grandes oportunidades para fortalecer la capacidad instalada y crecer en producción industrial.

Quizás te interese leer: Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Destacó que Paraguay recolecta el 72% de residuos para ser reutilizados, de los cuales el 20% se envía al Brasil. Asimismo, mencionó que nuestro país apunta a ser el de mejor clima de negocios, ya que posee un alto bono demográfico joven empleable.

A esto sumó la libertad económica y, principalmente, abierta. “No le sacamos un cero al guaraní”, sostuvo en torno a la firmeza y valor de la moneda. Además, resaltó la estabilidad macroeconómica, cuyo crecimiento este año está por encima de países de la región. Agregó que también tenemos una inflación controlada.

Enfatizó sobre la política fiscal 10-10-10, es decir, 10% de IVA, 10% de impuesto a la renta y 10% a las utilidades de los no residentes, destacando que es una regla muy simple para un inversor extranjero. Cabe recordar también que el nuevo Gobierno anunció que no habrá suba de impuestos durante este período presidencial.

De esta manera se establece un escenario ideal de retorno de utilidades sin restricciones para extranjeros no residentes. Adicionalmente, existen incentivos a la inversión como la Ley 60/90, que exonera ciertos gravámenes a las empresas que quieran radicarse en el país.

La Ley de Zona Franca es otro de los impulsos a la creación de parques industriales con el costo más barato de energía en la región. Igualmente, hay leyes que protegen las inversiones y garantizan la vigencia de los acuerdos.

Diversificación

Por otro lado, sugirió que el Paraguay necesita diversificar la oferta exportadora, atraer más inversiones extranjeras y principalmente trabajar en la seguridad jurídica y la institucionalidad para llegar al grado de inversión. Actualmente, se busca desarrollar más la industria manufacturera, complementando con innovación para dotarle de valor agregado.

“Se debe intensificar la producción de bienes con nivel tecnológico y bienes no tradicionales. Abrir el acceso a mercados de libre comercio a través del Mercosur”, puntualizó. El titular del gremio manifestó que las tres grandes fuerzas de Paraguay en términos de exportación son: aceite de soja, carne y energía eléctrica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.