El mejor clima (de negocios) de la región: Destacan ventajas competitivas para invertir en Paraguay

Una serie de factores influyen para que Paraguay sea el escenario propicio y mejor posicionado para invertir en el ámbito industrial. Así lo afirmó el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte.

Image description

A través de su alocución Desafíos y oportunidades para el comercio internacional, durante el Encuentro de Protagonistas, el titular de la UIP indicó una serie de ventajas competitivas que tiene Paraguay, considerando esto como grandes oportunidades para fortalecer la capacidad instalada y crecer en producción industrial.

Quizás te interese leer: Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Destacó que Paraguay recolecta el 72% de residuos para ser reutilizados, de los cuales el 20% se envía al Brasil. Asimismo, mencionó que nuestro país apunta a ser el de mejor clima de negocios, ya que posee un alto bono demográfico joven empleable.

A esto sumó la libertad económica y, principalmente, abierta. “No le sacamos un cero al guaraní”, sostuvo en torno a la firmeza y valor de la moneda. Además, resaltó la estabilidad macroeconómica, cuyo crecimiento este año está por encima de países de la región. Agregó que también tenemos una inflación controlada.

Enfatizó sobre la política fiscal 10-10-10, es decir, 10% de IVA, 10% de impuesto a la renta y 10% a las utilidades de los no residentes, destacando que es una regla muy simple para un inversor extranjero. Cabe recordar también que el nuevo Gobierno anunció que no habrá suba de impuestos durante este período presidencial.

De esta manera se establece un escenario ideal de retorno de utilidades sin restricciones para extranjeros no residentes. Adicionalmente, existen incentivos a la inversión como la Ley 60/90, que exonera ciertos gravámenes a las empresas que quieran radicarse en el país.

La Ley de Zona Franca es otro de los impulsos a la creación de parques industriales con el costo más barato de energía en la región. Igualmente, hay leyes que protegen las inversiones y garantizan la vigencia de los acuerdos.

Diversificación

Por otro lado, sugirió que el Paraguay necesita diversificar la oferta exportadora, atraer más inversiones extranjeras y principalmente trabajar en la seguridad jurídica y la institucionalidad para llegar al grado de inversión. Actualmente, se busca desarrollar más la industria manufacturera, complementando con innovación para dotarle de valor agregado.

“Se debe intensificar la producción de bienes con nivel tecnológico y bienes no tradicionales. Abrir el acceso a mercados de libre comercio a través del Mercosur”, puntualizó. El titular del gremio manifestó que las tres grandes fuerzas de Paraguay en términos de exportación son: aceite de soja, carne y energía eléctrica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.