Empresarios solicitan creación de consejo intersectorial para establecer una agenda país

“Coincidimos en que tenemos que constituir un consejo ejecutivo intersectorial para elaborar una agenda de discusiones sobre aspectos políticos, jurídicos y económicos del país. La idea es que las autoridades de los tres poderes del Estado reciban esta propuesta para trabajar de manera coordinada”, expresó el arquitecto y empresario Víctor González Acosta, quien fue el encargado de moderar el Foro Empresarial.

Image description

La actividad fue organizada luego de 11 años de postergación y contó con la presencia de 400 líderes empresariales de 163 gremios. Durante el desarrollo disertaron representantes del sector privado como el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) Héctor Cristaldo, Alberto Acosta Garbarino de Banco Familiar y Luis Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros. 

“Las principales preocupaciones que tenemos desde el sector privado tienen que ver con la difícil situación económica por la que estamos atravesando, algo que primeramente repercute en la ciudadanía. Los conflictos políticos tampoco ayudan a sortear mejor nuestra suerte y lo concreto es que nos desplazamos hacia una espiral recesiva”, comentó González Acosta.

Como moderador, González Acosta presentó para todos los presentes un análisis de coyuntura económica mundial, regional y nacional, dando a conocer los factores que colocan a Paraguay en una “tormenta perfecta”, formada por las pésimas condiciones de la economía mundial y regional -especialmente de los países que más inciden en nuestra economía- y las duras condiciones por la que atravesaron este año los sectores de los granos y la ganadería.

Por otro lado, el foro estableció un pedido a la clase política para que resuelvan los conflictos nacionales dentro del marco de la institucionalidad, sin impunidad y acorde al bien común para conseguir mayor previsibilidad económica. Asimismo, González Acosta añadió que recomendaron incluir dentro de la agenda país el mejoramiento del gasto público y mayor control en la elaboración del Presupuesto General de la Nación.

Además, Héctor Cristaldo de la UGP y Gustavo Volpe de la UIP se reunieron ayer por la mañana con el presidente del Congreso, el senador Blas Llano, para presentar el pedido de conformación de la mesa intersectorial. “La idea es que superemos las dificultades del país trabajando en conjunto. La economía paraguaya pasa por un momento complejo, no tocamos soluciones legislativas en particular pero la intención es que las alternativas se vayan construyendo a través del diálogo”, expresó Héctor Cristaldo.

En complemento, Cristaldo señaló que este año el sector primario perdió ingresos por US$ 1.340 millones debido a la caída del precio y la producción, ocasionados por malas cosechas. “Cuando el sector primario se ve afectado también pierde la industria y el sector de servicios, se resiente la falta de circulante. La gente siente en su bolsillo que no tiene dinero, a partir de ahí se debe trabajar y encontrar resultados para que las personas lleguen a fin de mes”, finalizó Cristaldo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.