Esta iniciativa fomentará el acceso al crédito y a la formalización, según viceministro

El proyecto de ley de Garantías Mobiliarias plantea que las entidades financieras puedan valorar y recibir bienes muebles como garantía, ante la solicitud de créditos empresariales. “Esta iniciativa busca dar oportunidades a los emprendedores y empresarios que necesitan capital para realizar inversiones en sus compañías”, mencionó Isaac Godoy, viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). 

“Según estadísticas, la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas no cuentan con bienes inmuebles para ofrecer como garantía en las operaciones de crédito, y en el sistema financiero justamente se solicitan este tipo de garantías, por ejemplo, una propiedad. Esto hace que se dificulte el proceso, porque como mencioné, muchas mipymes no cuentan con esos requisitos”, reiteró. 

Esta ley busca generar un sistema único de bienes muebles, que puedan ser ofrecidos como garantía en una operación de crédito. Ese sistema informático  será administrado por el Banco Central del Paraguay (BCP) y permitirá que las entidades financieras reguladas por el BCP, accedan a esa información e incluso puedan ver si el bien mueble que está siendo ofreciendo como garantía o si no está prendado en otras operaciones. 

“El impacto esperado es que las empresas, que no cuentan con bienes inmuebles, puedan ampliar su acceso a los productos crediticios, poniendo como garantía equipos tecnológicos, maquinarias, cuentas por cobrar, inventarios, vehículos, u otros elementos”, detalló. 

Un ejemplo válido es un sanatorio porque puede estar funcionando en un predio alquilado, pero cuenta con equipamientos tecnológicos de alto valor, que son bienes muebles, pero sin esta legislación se le dificulta el acceso al crédito. 

Esta disposición facilitaría el clima de negocios, según Godoy, porque uno de los indicadores del ranking Doing Business, del Banco Mundial, es el acceso oportuno a los créditos. Por ende, este proyecto de ley además de facilitar el acceso, también será un incentivo para la formalización de las empresas. 

“A medida que las empresas formalicen sus operaciones, registren sus compras y ventas, inscriban a su personal en el Instituto de Previsión Social (IPS), irán afianzando la confianza del sistema financiero, con el respaldo de la información entregada. Lo que permitirá el acceso a créditos con mejores tasas y mejores plazos”, aseguró. 

Instrumentos

Existen otros dos proyectos que fueron presentados en simultáneo. El primero es la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas, que consiste en crear una nueva personería jurídica, que facilitará los trámites para la creación de empresas o sociedades constituidas, por una o más personas. 

“Con esto se pretende registrar una empresa en un periodo de hasta 72 horas, con un proceso totalmente online y gratuito”, declaró. 

La segunda propuesta es la Ley de Resolución de Insolvencia, que busca habilitar un mecanismo que permita a la empresa –con problemas de insolvencia– desarrollar un plan de acción, para así negociar con sus acreedores. Es el paso previo a la convocatoria de quiebra. 

“Regula un acuerdo entre las partes, para que la empresa pueda seguir funcionando y utilice este mecanismo para refinanciar sus deudas. Con esto, la empresa con dificultades no detendrá sus operaciones, por lo cual se protege el empleo, el funcionamiento mismo de la empresa, mientras se subsana esa situación transitoria”, sostuvo. 

Ranking

Con estos proyectos pretenden mejorar el clima de negocios en Paraguay. Godoy remarcó que de implementarse estas leyes, nuestro país podría ubicarse en el puesto 90 del ranking Doing Business, para el término de este mandato.

Actualmente, nos encontramos en el puesto 113 del ranking del Banco Mundial, de unos 190 países analizados.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.