Expertos destacan avances en las políticas de compensaciones y salario emocional

Días atrás se llevó a cabo la cuarta edición de la Cumbre CB (Compensaciones y Beneficios) Paraguay 2018. Durante la misma, se habló sobre la importancia del salario emocional conjuntamente con importantes casos de éxito locales.

Image description

Organizado por Comunidad RH, el portal de Gestión de Personas de Latinoamérica, el evento reunió a representantes de diferentes empresas del mercado local, para conocer y conversar sobre las tendencias en materia de remuneraciones y beneficios no monetarios en el país y en la región. También se habló sobre las herramientas de vanguardia a la hora de retener y motivar al talento de las empresas y/o instituciones.

Una de las disertantes invitadas, Mercerdes Bernardi, Asociada Senior de Mercer Argentina, nos explicó que el salario emocional forma parte de la relación del empleado con la organización. “Llamamos salario emocional a un concepto integral, más allá del salario monetario. Incluye los beneficios, las posibilidades de carrera, el bienestar del empleado y sobre todo el compromiso del empleado con el propósito. Estamos hablando de tres planos en la relación del empleado con la empresa: el plano contractual, salarios y beneficios; el tema vivencial que tiene que ver con el desarrollo de carrera y el bienestar; y el emocional que tiene que ver con la vinculación con el propósito de la organización”.

Según Karina Bellinzier de iRH, “en los últimos 5 años hemos visto un avance importante en las empresas al considerar el salario emocional como parte de su paquete de propuesta de valor al empleado. Se han incorporado los conceptos de bienestar, y lentamente pero con éxito, lo que es “flex”, horarios más flexibles por ejemplo”.

En cuanto a las diferentes generaciones, Bernardi comentó que hoy en día la tendencia no es solo mirar la generación, sino valorar más la persona, buscar la individualización y no la generalización por generación.

Diferencias por sectores

Sobre este punto, Karina Bellinzier agregó que hay algunos rubros que son más innovadores en estos temas. “Por ejemplo los que quieren atraer perfiles muy demandados, como los que tienen que ver con la tecnología, el marketing digital, etc. Las startups suelen ser más agresivas en sus propuestas relacionadas al propósito. Pero creo que todos los sectores deben empezar a pensar en este sentido”, puntualizó.

También explicó que hay sectores que diseñan determinados beneficios teniendo en cuenta la situación de su organización, estructura, tareas, equipo, etc. “Hay industrias que pueden pensar en ofrecer movilidad, o servicio de almuerzo, servicio médico, etc. Otras empresas están pensando en el manejo del estrés, o empresas que incorporan espacios recreativos en sus ambientes”.

La experta hizo énfasis en que lo importante es pensar en el salario emocional teniendo en cuenta el todo. “Lo que es importante, es entender cuál es la estrategia de la empresa y que está dentro de sus posibilidades y de cada grupo de empleados. No todo es para todo, sino todo está adecuado al momento, a la empresa y al colaborador que quiero retener o motivar.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.