Exportaciones, en boom tras implementación de régimen de maquila

Las exportaciones bajo el régimen de maquila han experimentado un vertiginoso crecimiento en los primeros cinco meses del año. De enero a junio, ha incrementado en un 61% sus ingresos con respecto al mismo periodo en 2017, alcanzando los U$S 333.986.179.

Image description

El Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) presentó datos que facilitan el análisis de la coyuntura que ha permitido el abismal crecimiento: en gran parte, las condiciones que se ofrecen a las empresas que desean instalarse en cualquier punto de nuestro país ha jugado un rol significativo en el avance.

Para el titular del CNIME, Ernesto Paredes, atribuye también el crecimiento a otros factores, como la estabilidad macroeconómica construida en los tres últimos quinquenios, ofreciendo tranquilidad a quienes buscan realizar inversiones importantes con seguridad.

“Por esto es que tuvimos no solamente un crecimiento exponencial en los términos nominales de las exportaciones, sino también en la cantidad de empresas que se han instalado en el país. En los últimos cuatro años y 10 meses, se instalaron más de 125 empresas en el país, y eso hace que grandes firmas internacionales vean con buenos ojos al mercado local”, analizó Paredes.

En cuanto a la competitividad, destacó que bajo el régimen de maquila se puede atraer a empresas regionales e internacionales, que están buscando beneficios en pilares como: mano de obra, costos de energía
y regímenes especiales para el segmento maquila.

“Anteriormente existían 46 empresas con programas aprobados vigentes, y luego se fueron sumando las nuevas en estos últimos años, para así alcanzar las 169 empresas con programas aprobados vigentes”, señaló.

SECTORES

Paredes resaltó que el enfoque puesto en el sector autopartista, logró que en este periodo (casi 5 años) se pueda contar con la presencia industrial de algunas de las marcas referentes a nivel internacional,
convirtiendo un mercado prácticamente desconocido en un mercado que moviliza más del 50% de las exportaciones de maquila.

“El sector de confecciones, de plásticos, de cuero, farmacéuticos, y de servicios, también se encuentran entre los principales entre la generación de empleos e ingresos de divisas”, añadió.

DESAFÍOS

Destacó que se tienen desafíos internos para poder generar las herramientas necesarias para simplificar los procesos de importación y exportación.

Además, apuntó que las empresas privadas y las entidades públicas deben seguir trabajando en conjunto, de manera a que otras compañías se animen a operar bajo un sistema que ofrece beneficios y pretende fortalecer el crecimiento industrial de estas.

MOVIMIENTO

Si bien lo generado en 2017, fue de USD 442,9 millones, un record para el segmento, para este año se espera superar esta cifra y alcanzar (o superar) los USD 550 millones.

MANO DE OBRA
 

Además, las empresas que operan bajo este régimen son bastante importantes en la generación de trabajos, con 15.186 colaboradores contratados de forma directa.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.