Fideicomiso permitirá al IPS invertir en la construcción de 4 hospitales

El Instituto de Previsión Social constituirá un Fideicomiso de Titularización y Administración y Pago para la construcción y refacción de hospitales en inmuebles de su propiedad, para responder al crecimiento constante de la demanda de servicios de la previsional que requiere de inversiones en infraestructura.

Image description

Luego de varios estudios de alternativas de financiamiento, se ha encontrado en la constitución del fideicomiso el camino adecuado que permitirá destinar gradualmente los fondos recaudados por el Fondo de Salud del IPS, para el pago de las obligaciones originadas por la emisión de títulos con plazos de hasta 30 años.

El Instituto de Previsión Social ha consultado a varias instituciones fiduciarias la posibilidad de avanzar en este plan y ha llegado a un acuerdo con el Banco Atlas SA, que accedió a prestar los servicios fiduciarios.

La documentación requerida para la constitución del fideicomiso, ha sido presentada ante la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP), para su correspondiente aprobación.

El destino de los fondos será la terminación del Hospital Ingavi, y la construcción del Hospital de la Policlínica, del Hospital Día y del Hospital Hemato-Oncológico, y otros Centros de Salud necesarios para IPS en un tiempo estimado de tres años aproximadamente.

Este mecanismo de financiación está autorizado expresamente por el artículo 4to. De la Ley 5655/16, que amplía y modifica disposiciones del Régimen Legal del Seguro Social obligatorio del Instituto de Previsión Social, para que el IPS pueda realizar inversiones inmobiliarias en su propio patrimonio, en cualquiera de los fondos administrados por el IPS, únicamente, en caso de clara conveniencia económica y social para la institución.

Esta ley señala que el Instituto de Previsión Social podrá actuar como fideicomitente y/o beneficiario en negocios fiduciarios, con o sin transferencia de dominio de inmuebles, de conformidad con las disposiciones de la Ley 921/96, de negocios fiduciarios y sus modificaciones, “hasta un límite equivalente al 40% (cuarenta por ciento) de las rentas obtenidas por las inversiones y colocaciones financieras correspondientes al ejercicio inmediato anterior”.

Las partes de este acuerdo son: El Fondo de Salud del IPS será fideicomitente y beneficiario; el comprador de los bonos será el Fondo de Jubilaciones; el agente Fiduciario el Banco Atlas S.A., que a su vez será el Emisor en calidad de Fiduciario y en representación del Patrimonio Autónomo.

Así será el fideicomiso

IPS – Fondo de Salud, cede sus flujos futuros a título de Fideicomiso.

Banco Atlas S.A. en calidad de Fiduciario, los recibe para la conformación del Patrimonio Autónomo del Fideicomiso.

El Fiduciario en representación del Patrimonio Autónomo, emite y coloca los Títulos a través de una emisión privada.

IPS – Fondo de Jubilaciones adquiere dichos Títulos emitidos por el Fiduciario en representación del Patrimonio Autónomo.

IPS llamará a licitación, al amparo de la Ley de Contrataciones Públicas, para las diferentes obras.

Con los recursos captados por el Fiduciario en la emisión de los Títulos, el Fiduciario pagará los certificados de obras emitidos por las empresas constructoras por los avances de las obras, previa fiscalización y autorización del IPS.

Con parte de los recursos correspondientes al Flujo Futuro del Fondo de Salud cedidos por el IPS al Fideicomiso, el Fiduciario realizará el pago de la deuda al tenedor de los Títulos (IPS – Fondo de Jubilaciones).

Se extingue el Fideicomiso una vez pagados totalmente los Títulos emitidos, por cumplimiento de la finalidad.

Por qué es conveniente

Para el servicio de Salud, porque podrá adecuar su infraestructura a la creciente necesidad de sus asegurados, utilizando un financiamiento acorde a sus posibilidades de pago teniendo en cuenta el costo y el plazo.

Para el Fondo de Jubilaciones; porque se crea un nuevo mecanismo de inversión que le permite diversificar sus riesgos de inversión y colocará parte de sus recursos de manera rentable y segura a través de la figura del Fideicomiso, que permite un adecuado mecanismo de ejecución y control.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.