Frutalia prevé crecer 20% este año con sus productos orgánicos y proyecta una leche de sésamo

La firma Frutalia SA ofrece tres líneas de productos, cuyos pilares de producción hacen hincapié en la sustentabilidad, por lo que los alimentos industrializados son orgánicos.
 

Image description
Image description

La empresa procesa y comercializa granos, frutas y hortalizas obtenidos principalmente de productores dedicados a la agricultura familiar campesina. En esencia buscan ser una empresa líder en Paraguay en este segmento.

“Operamos de forma responsable en todo el proceso, comprometidos 100% a cuidar el medioambiente, y en conformidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”, afirmó Arturo Fernández, presidente de Frutalia SA.

La planta industrial se encuentra ubicada en la ciudad de Limpio. Además cuentan con una oficina administrativa, ubicada en la ciudad de San Lorenzo del barrio San Miguel.

“Fabricamos y comercializamos productos alimenticios a partir de materias primas provenientes de la agricultura familiar campesina con certificación orgánica internacional”, aseveró.

Cuentan con tres principales líneas de productos: Línea de jugos naturales de la marca Frutalia, endulzados con ka'a he'?, sabores de naranja, naranja con mburucuya, y pomelo. Línea Flavor Food (alimentos): Barritas de sésamo, galletitas libres de gluten, aceites de sésamo y chía, semillas de sésamo y chía (lavadas y tostadas) en doypacks; harinas de sésamo, chía, arroz, y maíz, y próximamente leche de sésamo. Línea Naturgreen, que es la exportación de sésamo orgánico.

En cuanto a la leche de sésamo, forma parte de un proyecto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Según Javier Gamarra, gestor de innovación de dicho ente “la intención es usar la semilla de sésamo certificada que compra Frutalia de pequeños productores a 300 familias para hacer una leche vegetal”.
El producto, que sería resultado del proyecto, pasaría a competir con la leche de almendra y la de avena. Además, resaltó que es una opción para las personas intolerantes a la lactosa, y también para los celíacos y diabéticos.

“Se calcula que en Paraguay el 10% de la población padece de diabetes. Consideramos que nuestro mercado potencial está por los 700.000 a 1 millón de personas con esa intolerancia. El proyecto se llama Gestores de Innovación”, destacó Gamarra.

Con respecto al crecimiento del proyecto en porcentaje de volumen de ventas en 2021 y cuáles son las proyecciones para lo que resta del 2022, sostuvo: “Con relación al 2020, en el 2021 hemos crecido 40% y para el 2022 esperamos como mínimo un crecimiento del 20%”.

Cómo empezó

La firma Frutalia SA es un emprendimiento familiar que nació mediante un proyecto universitario en 2006.

“El objetivo principal del proyecto era demostrar que aún sin disponer de recursos financieros, cualquier joven emprendedor, encarando en forma seria y honesta podría llevar a la práctica un proyecto, pudiendo transformarse en una fuente de trabajo para muchos paraguayos”, expresó Fernández.

En 2007, Frutalia, se conformó bajo la figura jurídica de una unipersonal. Ese mismo año, se registró la marca en el Ministerio de Industria y Comercio. Para el año siguiente se montó una pequeña estructura para la elaboración de los jugos en un espacio en la casa familiar, en la ciudad de San Lorenzo.

También se llevó adelante el registro de códigos de barras en GS1 Paraguay, institución que habilita y certifica el uso de códigos de barras para los productos legalmente registrados, también se consiguieron los permisos sanitarios y registros RSPA y RE emitidos por el INAN (Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición).
“Gracias al éxito de nuestros productos y con el objetivo de seguir creciendo y posicionarnos en el mercado, el 26 de febrero del 2016, se transforma en sociedad anónima”, relató.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.