Herramientas que todo emprendedor debe manejar al dedillo

En la tarde de hoy, comienza el curso “Finanzas para pymes y emprendedores”, organizado por la consultora Cavida. Este imperdible programa pretende brindar herramientas para que los emprendedores fortalezcan la planificación estratégica y financiera de sus proyectos, de manera a reducir los riesgos a la hora de invertir.

Image description
Image description

Como el curso es dictado por las economistas Gloria Ayala Person y Stephanie Buhk, no tuvimos una mejor idea de contactarnos con una de ellas para que nos den la precisa sobre cómo manejar adecuadamente las finanzas de los emprendimientos.

Nuestra entrevistada, Gloria Ayala Person, primeramente, nos comentó que desde su experiencia en el mercado financiero, recibe constantemente consultas sobre inconvenientes financieros que suceden en los emprendimientos.

“Algo que debemos entender es que una persona emprende generalmente por dos razones, porque siempre tuvo el sueño de trabajar en eso que le gustó, o porque simplemente debe generar una fuente de ingreso para subsistir”, indicó.

Continuó destacando, “generalmente nos damos cuenta que el emprendedor es experto en alguna actividad o rubro específico, pero no tiene idea de cómo se maneja financieramente un proyecto. Y muchas veces va generando su negocio en base a la intuición, o sea que realiza las actividades sin tener en cuenta los costos del producto, los procesos, los costos fijos, y los costos de la formalización”.

Por eso, la profesional resaltó que para que un negocio sea considerado como tal, debe ser sustentable, cumpliendo con todas las normas legales requeridas, porque solamente de esta manera va a poder impulsar su desarrollo.

La economista acotó, “sabemos de muchas personas que fallan en sus planes financieros, porque creen que sus emprendimientos le generarán ganancias desde el principio, y difícilmente esto suceda. Hay que tener en cuenta que no solamente se trata de la inversión inicial, sino también del capital operativo, hacer una proyección financiera donde se tenga en cuenta en cuanto tiempo se recuperará la inversión y a partir de qué punto empezará a ser rentable”.

Asimismo, comentó que la idea del curso es brindar herramientas para que el análisis de los emprendedores sea el correcto, transmitiendo conceptos para que estos puedan saber cómo registrar el ingreso o el egreso, como se prorratea, que son las provisiones financieras, como se hace un flujo de caja para todas las áreas, estructura, costos o inversiones, entre otros puntos vitales.                                      

“El poder visualizar estas cifras le hace más consciente al emprendedor o empresarios, para saber cuál es la fuente de financiamiento más adecuada. Por eso buscamos trabajar sobre el plan financiero y operativo, para luego corregir los errores que se pudieron llegar a generar en el camino”, explicó.

Por último, instó que los empresarios que se inician en los distintos rubros, deben conocer estas herramientas de forma a manejar adecuadamente sus negocios, reduciendo drásticamente la posibilidad de perder la inversión.

DATOS

El curso inicia hoy, pero son 10 clases en total. Las mismas se desarrollarán los lunes y jueves, de 18:00 a 20:30 horas, en el local La Emperatriz Eventos (Avda. Fernando de la Mora 1932 c/ Madre Teresa de Calcuta, Asunción).

Para más informes, los interesados pueden contactar al (0985) 822.851 .

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.