Ingresos mensuales disminuyeron 7,7% en el segundo trimestre del año

(Por Diego Díaz) Según el Boletín Trimestral de Empleo de la Dirección Nacional de Encuestas, Estadísticas y Censo (DGEEC) el promedio de ingreso mensual de la población ocupada fue de alrededor de G. 2.454.000, una cifra que demuestra la caída de 7,7% del poder adquisitivo, ya que en el mismo periodo del año pasado el promedio fue de G. 2.659.000.

Image description

Fueron los varones los que tuvieron que soportar tal disminución, que los afectó en 11,6%, siendo los pobladores del área rural los que aguantaron mayor caída (14,8% contra 5,5% del área urbana). Por otro lado, los asalariados con ingresos menores al mínimo vigente aumentaron su índice, pasaron del 32,3% al 34,1% en la relación interanual, datos enmarcados por la variación dada en el sector rural, donde los asalariados con ingresos menores al mínimo pasaron de un 27,4% a 29,8%.

Continuando con los índices salariales, cabe resaltar que la brecha salarial de género en el área rural arrojó 3,8 puntos y en las urbes tuvo 19 puntos, seis de cada diez ocupados trabajan como asalariados (incluye empleo doméstico) y cuatro ejercen como trabajadores independientes (empleador o patrón, cuentapropistas y trabajo familiar no remunerado).

“La disminución de los ingresos y el aumento de la desocupación guardan relación con la desaceleración de la economía, pero los subempleos tiene que ver más con problemas estructurales. Que las personas estén trabajando menos horas y ganando menos del mínimo se da porque la desocupación aumenta pero igualmente las personas buscan adentrarse al mercado laboral”, expresó el economista Jorge Garicoche de Investigación para el Desarrollo.

Desocupación crece principalmente en los centros urbanos

Pasando a lo que respecta la desocupación, 264.683 no tienen trabajo y buscan activamente empleo en el mercado laboral paraguayo, representando al 7,4% de la población en edad de actividad, que reporta un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales más que el segundo trimestre del año pasado. Asimismo, el índice más significativo de incremento de la desocupación lo tuvieron los pobladores urbanos con 8,2 puntos en la comparación interanual, mientras que en el área rural subió a 6 puntos.

Para el economista es probable que muchos de los empleos que cesaron hayan sido del ramo de los autoempleos, por lo vulnerable que son cuando existen bajas en la economía, como se está dando en el contexto actual. Al consultarle si las medidas tomadas desde la gestión pública para reactivar la economía dan señales de importancia, Garicoche respondió que las inversiones que hace el gobierno son mucho menores a las del sector privado, por lo que los esfuerzos estatales son meramente paliativas.

Ocupación en baja pero con un sector de servicios en crecimiento

En el segundo trimestre la tasa de ocupación fue de 65,9%, aproximadamente 3.291.091 personas, número que mostró una reducción de 1,1%. En el área urbana se mantuvo el mismo porcentaje de ocupación, mientras que en el área rural se observó una disminución de 2,9 puntos porcentuales, pasando de 68,0% a 65,1%, siempre en la relación interanual.

El boletín de la DGEEC indicó que de cada diez ocupados, cerca de seis trabajaron en el sector  terciario, dos en el sector secundario y dos en el sector primario. El sector terciario incrementó alrededor de 2,8 puntos porcentuales (63,0% a 65,8%), gracias al aumento en el comercio, el sector gastronómico y hotelero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.