Jorge Ulloa: “Los países solo avanzan en la medida que se integran al mundo” 

(Por DD) En el marco del lanzamiento del 1er Encuentro Empresarial Paraguay - Chile, el embajador chileno, Jorge Ulloa, mencionó algunos detalles sobre las relaciones comerciales que poseen ambos países y lo que proyectan de manera articulada para potenciar los negocios.

Image description

Como primer punto, el embajador habló sobre la situación compleja por la que pasa su país. “Estas dificultades son propias de un crecimiento muy importante, pero se nos quedaron elementos atrás. El presidente Sebastián Piñera comprendió el fenómeno y está tomando acciones para dar salida a las quejas que estableció la comunidad”, expresó Ulloa. Human Rights Watch (HRW) reveló esta semana que la policía uniformada de Chile -conocida como Carabineros- cometió graves violaciones a los derechos humanos en los 40 días de protestas sociales que está sufriendo el país.

En lo que respecta a las relaciones entre Chile y Paraguay, el embajador añadió que el país tiene la virtud de estar geográficamente ubicado y que eso le permite integrarse mirando al océano Pacífico, que es la puerta a los sectores que más riquezas generan en los últimos tiempos, como por ejemplo  países del Asia. “Está claro que los países solo avanzan en la medida que se integran al mundo, esta es la única posibilidad de desarrollo en un modelo de economía abierta como la que tenemos ahora”, apuntó.

Para el diplomático, proyectos como el Corredor Bioceánico conectarán más a Chile y a Paraguay. Además, adelantó que nuestro país dispondrá de los puertos y de la logística chilena para sacar sus productos. Asimismo, resaltó que el bloque conocido como Alianza del Pacífico es un plan de desarrollo de los pueblos y los países firmantes se caracterizan por la apertura del mercado y por facilitar el desarrollo mediante las relaciones comerciales.

“Paraguay tiene enormes deseos de encontrar un mecanismo que posibilite un mejor comercio, estamos evaluando tener un tratado de libre comercio y para lograrlo habrá que caminar en conjunto hacia ello”, señaló. El embajador consideró que la carne y la agroindustria en general son importantes dentro de la relación entre Chile y Paraguay, pero recalcó que hay posibilidades de compatibilizar los intereses de ambos países en sectores como el inmobiliario, entre otros.

Algunos datos sobre Paraguay y Chile

Según la Rediex, Paraguay se caracteriza por ser muy complementario para la cartera de productos y servicios chilenos con alto valor agregado y con gran potencial para las exportaciones no tradicionales. En 2018 Paraguay fue el sexto destino de las exportaciones chilenas hacia América Latina y a nivel mundial se ubicó en el puesto 21, con un total exportado de US$ 600,92 millones.

El intercambio comercial entre ambos países representa unos US$ 1.260 millones y el comercio bilateral entre Paraguay y Chile no tiene restricción, es decir, todo el universo arancelario está gravado en 0%.

Encuentro Empresarial Paraguay – Chile

El Encuentro Empresarial Paraguay - Chile es una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y la agencia ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. El evento será realizado el 12 y 13 de diciembre en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.