La capacidad de aprendizaje está desplazando al coeficiente intelectual en el mundo laboral (y esta es la razón)

La nueva tendencia en el entorno empresarial es abordada desde una habilidad muy necesaria para los nuevos tiempos, que se contrapone a lo esperado. Y es que los expertos en recursos humanos explican que el coeficiente de aprendizaje es más relevante en la realidad de hoy que el coeficiente de inteligencia, e incluso marca la diferencia en el éxito de los resultados.

Image description

En este sentido, la predisposición a aprender nuevas habilidades o estar abierto a nuevas formas de know how, son más eficientes en el mundo laboral actual, según la revista Forbes. Se trata del coeficiente de aprendizaje (LQ) y requiere un cambio de mentalidad tanto del empleado como del empleador.

El mundo evoluciona y las capacidades más demandadas de coeficiente intelectual (IQ), pasaron después al EQ o coeficiente emocional, hasta que ahora señalan que para sobrevivir se necesita del predominio del coeficiente de aprendizaje (LQ). Básicamente el IQ mide lo que se sabe, en cambio el LQ es lo que uno es capaz de hacer.

Señalan que las innovaciones como ChatGPT obligan al mercado a analizar los cambios vertiginosos que se podrían desarrollar a futuro. El mundo moderno al cual los CEO’s se enfrentarán requiere de una alta funcionalidad con las tecnologías digitales. Una de las formas de llevar adelante la LQ es enfocarse en el aprendizaje, no solo en el resultado.

“Cometer un error y ser corregido es una de las maneras más poderosas de adquirir y retener un aprendizaje e impulsar la innovación. El desafío no pasa sólo por quién corrige, sino también por quién es corregido. Finalmente, qué tan efectivos seamos con esta dinámica, es lo que nos abre las puertas (o no) a la innovación”, dijo Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

El experto sostuvo que las organizaciones son una fuente de conocimiento constante, y cada vez son más los empresarios que conscientes de ello conciben al error no como algo que debe ser castigado, sino una oportunidad de aprendizaje.

“Todos somos personas, tengamos un puesto u otro, y todos podemos equivocarnos. El miedo al error nos paraliza, incorporarlo como parte de nuestra gestión nos impulsa”, expuso.

Sobre su percepción acerca de si el empresario paraguayo promedio está abierto a explorar nuevas formas de hacer negocios o han hecho inversiones en las nuevas plataformas digitales de venta, como e-commerce y posicionamiento, indicó que forma parte de los nuevos retos.

“Las inversiones en plataformas digitales de venta y posicionamiento son una forma de responder a los retos de las empresas en el escenario actual. Retos que forman parte de la agenda de todo empresario ante la complejidad del mercado”, comentó.

Asimismo, reconoció que nos encontramos en una etapa de exploración, en donde la matriz de gestión cambió. Muchos empresarios están poniendo foco en plataformas tecnológicas y en la mirada a la cultura organizacional que aborda desde la organización del trabajo, la concepción del buen desempeño laboral e incluso en la gestión del día a día y la toma de decisiones.

“El aprendizaje organizacional es el proceso de construir nuevo conocimiento y desarrollar competencias en las personas dentro de una organización. Esto permite que la misma esté vigente y disponible para hacer frente a los nuevos desafíos del mercado”, aseveró.

Sobre el punto añadió que en los últimos años, el aprendizaje organizacional cobró mayor importancia debido a los constantes cambios del mercado.

“No es suficiente seguir repitiendo la misma fórmula que funcionó tiempo atrás para las empresas, sino fomentar que las organizaciones, a través de sus colaboradores, evolucionen de acuerdo a las necesidades del mercado, utilizando como principal herramienta el aprendizaje. De ahí la importancia del aprendizaje continuo de los empresarios”, apuntó.

En alusión a la necesidad del desarrollo de la inteligencia emocional y su convergencia con las habilidades intelectuales y la predisposición al aprendizaje, mencionó que una cosa no se da sin la otra.

“El aprendizaje es un proceso continuo en donde las habilidades cognitivas están relacionadas a la capacidad de aprender. Uno no se genera sin lo otro, porque hay procesos mentales superiores que intervienen en la adherencia de una nueva manera de hacer las cosas. La maestría se da en la coherencia entre estos factores”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.