La gratificación instantánea de los gastos superfluos: ¿cómo salir del círculo vicioso?

(Por Giselle Ripá de Timón) El bienestar financiero es un tema que se ha vuelto más visible y relevante en los últimos meses, especialmente en el contexto que estamos viviendo. La incertidumbre, preocupación, ansiedad, tensión y temor, son solo algunas de las emociones que afloraron durante los últimos meses, como consecuencia de los problemas económicos y sociales que se generaron a raíz de la pandemia.

Image description

Continuamente leemos artículos, tips, vemos videos y recomendaciones de todo tipo, sobre cómo mejorar las finanzas, cómo enfrentar económicamente a la incertidumbre y muchos otros temas sumamente interesantes relacionados con el manejo financiero.

Registrar los gastos, evitar compras innecesarias, disminuir los pedidos de delivery, planificar efectivamente las compras del supermercado, apartar porciones del salario para el ahorro, son solamente algunos de los pequeños pasos o acciones que nos permitirán avanzar hacia el bienestar financiero. La mayoría de estos esfuerzos se basan en la disminución de los gastos opcionales y variables, como las salidas con amigos, cenas en restaurantes (o delivery), las comidas especiales, visitas a la peluquería y otras actividades que suponen gastos que podríamos evitar.

Sin embargo, en la vida cotidiana, nos damos cuenta de que poner en práctica estas acciones no resulta tan fácil como aparenta, ya que privarnos de dichos gastos o actividades, implica renunciar a esas cosas que creemos que nos hacen sentir mejor. A esto se suma el hecho de que, a través de las redes sociales y en la mayoría de los medios de comunicación estamos constantemente expuestos a imágenes y mensajes de un estilo de vida que muchas veces no podemos alcanzar.

Esto refuerza aún más la propensión a realizar compras y gastos superfluos con un efecto paradójico: si bien, por un lado, generan una gratificación instantánea que afectan positivamente nuestra autoestima y humor (al darnos ese “gustito” nos sentimos mejor, más lindas/os al salir de la peluquería, etc.), por el otro lado afectan negativamente al logro de nuestros objetivos financieros.

De esta manera, cuando analizamos las emociones que rodean estos gastos superfluos descubrimos que, luego de los sentimientos positivos momentáneos, se generan otros sentimientos que tienen un efecto más prolongado en nuestro bienestar: frustración al no lograr objetivos, culpa, preocupación por los gastos realizados, etc.

Es por esto que, aprender a controlar nuestras emociones de manera efectiva, evitando que sean las emociones las que controlan nuestras acciones -es decir, desarrollando autocontrol emocional- es vital en el logro de cualquier objetivo financiero y permite el mantenimiento y/o alcance del bienestar financiero y con esto, el bienestar integral.  

Lo positivo es que el autocontrol emocional es una capacidad que puede ser desarrollada y fortalecida, y en el contexto de finanzas personales, existen varios hábitos que pueden ser practicados para reforzarla, algunos de ellos los presentamos a continuación:

En primer lugar, es importante elaborar un presupuesto de gastos, que -según la propia situación económica- incluya de manera controlada algunos de los gastos superfluos que estoy acostumbrada/o a realizar, analizando y reconociendo aquellos que no estoy dispuesto a eliminar. Por ejemplo, si reconozco que no deseo dejar de comprar hamburguesas los fines de semana, defino un presupuesto para compras de hamburguesas y, en lugar de comprarlas cinco veces o más en el mes, las compro una o dos veces al mes.  Esto facilita el autocontrol, ya que el gasto no es eliminado en su totalidad, sino que es controlado e incluido dentro de un presupuesto adaptado a mis posibilidades, disminuyendo la ansiedad que pueda generarse.

En segundo lugar, cuando nos enfocamos en una meta, debemos allanar el camino, eliminando o minimizando amenazas; esto implica evitar situarnos en posiciones que sabemos que tendemos a perder el control. Por ejemplo, si estoy limitando las compras de ropa, evito temporalmente ir al shopping o seguir redes sociales de mis tiendas de ropa favoritas.

En tercer lugar, buscar la manera de canalizar nuestras emociones a algo que esté en línea con las metas que nos trazamos, en lugar de dificultarlas. Buscando, por ejemplo, hobbies o actividades que no impliquen gastos como realizar actividades al aire libre, salir a caminar o hacer ejercicio.

Finalmente, es importante reforzar el compromiso con el objetivo propuesto, recordándote que este objetivo, te acercará a ser quien querés ser en el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.