“El año pasado se imprimieron muchos libros y se produjo bastante contenido local, especialmente cuentos infantiles, literatura y libros informativos de no ficción”, explicó Manera, quien además agregó que el programa Ñe'ẽry, impulsado por el Gobierno, dio un pulso importante al sector al facilitar la aparición de nuevos autores, mejorar la calidad de las ediciones e ilustraciones y generar mayor circulación de obras nacionales.
Según Manera, desde Editorial Atlas consideran que uno de los principales problemas de la lectura en Paraguay es el limitado acceso a los libros. “Faltan más libros en las escuelas, faltan bibliotecas, librerías. No es un producto accesible, no es fácil que la gente se cruce con libros, por eso no hay estímulos”, sostuvo. En ese sentido, destacó la diferencia con Argentina, donde “hay librerías por todos lados, abiertas todo el tiempo, y la gente lee hasta en el transporte público”.
En cuanto al perfil de los lectores, Manera indicó que, aunque no existen estadísticas oficiales sobre hábitos de lectura en el país, percibe que el segmento juvenil —entre 16 y 30 años— es el que más lee actualmente. En paralelo, el rubro infantil está experimentando un crecimiento muy importante, favorecido por una generación de padres jóvenes que fomenta activamente la lectura.
“Los niños están comprendiendo que la lectura no es solo para el colegio, sino que se lee por placer y ocio. Este es un gran paso”, señaló Manera, quien también subrayó la preferencia de muchos lectores por libros en inglés, debido a que no quieren esperar las traducciones al español. “Ese es un buen dato”, dijo.
El auge de géneros como las sagas, mangas, animes y comedias románticas, en detrimento de la literatura tradicional entre adultos, también refleja un cambio en los hábitos de consumo cultural. A pesar de las limitaciones, Manera se muestra optimista: “Nos falta mucho para estar como otros países en el sector, pero ojo, tenemos talento para escribir, ilustrar, editar. Solo hay que hacer crecer la industria, estimular la demanda y aprender más de las experiencias de otros países”.
Tu opinión enriquece este artículo: