Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Image description

Para García, uno de los obstáculos es la falta de planificación integral en el desarrollo logístico nacional. A modo de ejemplo, comparó el ordenamiento portuario de ciudades como Buenos Aires o Montevideo, donde las terminales están ubicadas en áreas concentradas, mientras que "en Asunción tenemos entre cinco y seis terminales de contenedores dispersas desde el sur hasta el norte, lo cual genera sobrecostos y complejidad operativa para los transportistas", manifestó.

García también cuestionó la falta de criterios para utilizar obras de gran infraestructura, como la Ruta Bioceánica: "No sabemos si será un corredor de exportación, si generará recursos por peajes o si se buscará un desarrollo comercial vinculado al Chaco".

Por su parte, Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, señaló: "Hoy, en el área de Asunción, periférica o central, todavía faltan grandes estructuras logísticas. Esto impide que operadores como nosotros podamos proyectar un crecimiento más ambicioso".

Sucharkiewicz explicó que, en comparación con países vecinos como Uruguay, Argentina o Chile, Paraguay se encuentra rezagado en términos de infraestructura para el sector. "Allí se ven parques logísticos que parten de los 100.000 m2. Nosotros tenemos que construir nuestras propias estructuras o buscar proveedores que estén dispuestos a hacerlo", comentó.

En relación con el modelo de distribución urbana, García también dijo: "Cada empresa tiene su propio depósito, su propia flota y su propia gestión logística. Lo ideal sería avanzar hacia hubs de distribución urbana, como ocurre en otros países donde el e-commerce exige entregas rápidas y concentradas".

"La Dirección de Logística en el MOPC hoy está enfocada en transporte urbano, no en logística de cargas. Y eso es un gran problema", advirtió. Para García, Paraguay debería seguir el ejemplo de países como Uruguay, que cuentan con un organismo especializado y técnico como el Instituto Nacional de Logística. "Necesitamos un ente que piense en el largo plazo, que mire el país como un todo y no desde la urgencia política de cada gobierno", puntualizó.

Respecto a la digitalización, García valoró los avances en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pero señaló que "aún hay trámites burocráticos innecesarios; los gremios muchas veces no son escuchados a la hora de proponer mejoras. Sin embargo, estamos mejor que hace cinco años, pero todavía hay mucho por hacer".

"El negocio digital está creciendo a gran velocidad. En Paraguay, su participación en el total del comercio aún es baja, pero el ritmo de crecimiento es mayor al promedio regional. En FlexNet implementamos soluciones tecnológicas orientadas exclusivamente al comercio electrónico. La semana pasada recibimos a una empresa que trabaja exclusivamente con logística para e-commerce en Perú, Ecuador y Argentina. Estamos desarrollando con ellos nuevos sistemas de gestión pensando en este tipo de operaciones", resaltó Sucharkiewicz.

Según el gerente, el consumo digital en Paraguay no crece aún más debido a limitaciones logísticas y tecnológicas. "Desde mi punto de vista, el consumidor final está listo, pero lo que falta es una logística preparada para responder con la rapidez y calidad que exige el e-commerce", afirmó.

Sobre el impacto del precio del combustible en la logística, García dijo: "El gasoil en Paraguay sigue siendo competitivo en relación con la región". Sin embargo, insistió en que el mayor ahorro se consigue reduciendo tiempos: "Si una ruta en buen estado me ahorra dos días de viaje, el peaje no es un costo, es una inversión".

Según García, los países de la región siguen imponiendo trabas físicas y burocráticas que impiden la libre circulación de cargas y personas. "Deberíamos pensar en una Sudamérica más integrada, con trenes de carga y de pasajeros como en Europa o Estados Unidos", propuso.

Pese a las dificultades, García proyectó: "Creemos que el sector logístico va a crecer entre un 15% y un 20% este año. Es un sector que en importaciones va a tener una mayor demanda porque va a haber una mayor dinámica del Estado como músculo promotor de ello", estimó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.