Mascarilla paraguaya promete revolucionar el mercado: altamente respirable, reutilizable y con 99% de filtración

La mascarilla FF99 (de Face Form 99) de la empresa Minuscular −una unidad de negocios de Vertical− es un producto que posee un filtro de nano fibras diseñado especialmente para la protección respiratoria contra microgotas o aerosoles, por ello tiene un nivel de filtración del 99% de partículas de 0,01 micrones, mientras que el diámetro del Sars-CoV-2 es de entre 0,06 a 0,14 micrones. “El producto tiene un sistema de limpieza automática con la tecnología de sus tejidos y es reutilizable”, explicó Sergio Espínola, director de la firma. 

Además de tener un filtro de nano fibras que “permite detener las microgotas del COVID-19 u otras enfermedades, posee un tejido exterior que evita la reproducción del virus mediante su sistema hidrófobo, transpirable y virucida, es decir que, si el filtro logra detener una microgota, el virus desaparece en un plazo de cuatro horas”, señaló el creador. 

Se caracteriza por ser altamente respirable y con propiedades microbianas gracias a las partículas de plata.

“Para que una mascarilla sea eficiente tiene que poder ser usada durante largos periodos, porque de lo contrario las personas se las quitan para hablar, porque sudan, porque se sienten asfixiadas. Por esto, la FF99 fue creada para ofrecer una protección plena, dar una sensación de frescura que permita usar la mascarilla incluso en los días de calor extremo", aseguró.

Todos los componentes de la mascarilla son importados de la compañía Respilon −de República Checa−, líder mundial en desarrollo de nano fibras aplicadas en productos de salud. “Pero todas las mascarillas son fabricadas en el país”, confirmó el empresario. 

La membrana Respilon posee certificaciones independientes efectuadas por Nelson Labs y cumple y excede ASTM F2100 EN 14683 99%.

Según Espínola, decidieron fabricar las mascarillas en Paraguay para generar mano de obra y para reducir el costo del producto. Tienen una capacidad de producción de 4.000 mascarillas por mes, y ya están comercializando en el mercado interno y concretaron unos envíos al extranjero. 

"El precio de venta al público es de G. 120 mil, tenemos un pack familiar que al pagar cuatro mascarillas, te llevás cinco, y a partir de los paquetes corporativos con 50 o más unidades, ofrecemos importantes descuentos por el volumen", indicó.

Como se trata de un tejido especial, no es necesario lavarla todos los días y mantiene todas sus cualidades de protección hasta los 50 lavados. No obstante, la recomendación es lavar la mascarilla únicamente cuando esté visiblemente sucia, es decir que, “si hacés oficina de lunes a viernes, es suficiente con un solo lavado por semana y cuando llegas a tu hogar, solo basta con colocarla en un sitio con buena ventilación y sin exposición solar, porque se desinfecta sola”, enfatizó.

Aparte de este producto, están trabajando en la creación de una mascarilla desechable con prestaciones similares y en un producto de desinfección de espacios con nanotecnología, que permitirá que oficinas o consultorios tengan una protección bacteriana y de virus de larga duración, de uno a cinco años. 

En su primera etapa realizarán unas 50.000 mascarillas y luego compraran más materia prima, de acuerdo a la demanda en ese momento, expuso. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.