Mascarilla paraguaya promete revolucionar el mercado: altamente respirable, reutilizable y con 99% de filtración

La mascarilla FF99 (de Face Form 99) de la empresa Minuscular −una unidad de negocios de Vertical− es un producto que posee un filtro de nano fibras diseñado especialmente para la protección respiratoria contra microgotas o aerosoles, por ello tiene un nivel de filtración del 99% de partículas de 0,01 micrones, mientras que el diámetro del Sars-CoV-2 es de entre 0,06 a 0,14 micrones. “El producto tiene un sistema de limpieza automática con la tecnología de sus tejidos y es reutilizable”, explicó Sergio Espínola, director de la firma. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Además de tener un filtro de nano fibras que “permite detener las microgotas del COVID-19 u otras enfermedades, posee un tejido exterior que evita la reproducción del virus mediante su sistema hidrófobo, transpirable y virucida, es decir que, si el filtro logra detener una microgota, el virus desaparece en un plazo de cuatro horas”, señaló el creador. 

Se caracteriza por ser altamente respirable y con propiedades microbianas gracias a las partículas de plata.

“Para que una mascarilla sea eficiente tiene que poder ser usada durante largos periodos, porque de lo contrario las personas se las quitan para hablar, porque sudan, porque se sienten asfixiadas. Por esto, la FF99 fue creada para ofrecer una protección plena, dar una sensación de frescura que permita usar la mascarilla incluso en los días de calor extremo", aseguró.

Todos los componentes de la mascarilla son importados de la compañía Respilon −de República Checa−, líder mundial en desarrollo de nano fibras aplicadas en productos de salud. “Pero todas las mascarillas son fabricadas en el país”, confirmó el empresario. 

La membrana Respilon posee certificaciones independientes efectuadas por Nelson Labs y cumple y excede ASTM F2100 EN 14683 99%.

Según Espínola, decidieron fabricar las mascarillas en Paraguay para generar mano de obra y para reducir el costo del producto. Tienen una capacidad de producción de 4.000 mascarillas por mes, y ya están comercializando en el mercado interno y concretaron unos envíos al extranjero. 

"El precio de venta al público es de G. 120 mil, tenemos un pack familiar que al pagar cuatro mascarillas, te llevás cinco, y a partir de los paquetes corporativos con 50 o más unidades, ofrecemos importantes descuentos por el volumen", indicó.

Como se trata de un tejido especial, no es necesario lavarla todos los días y mantiene todas sus cualidades de protección hasta los 50 lavados. No obstante, la recomendación es lavar la mascarilla únicamente cuando esté visiblemente sucia, es decir que, “si hacés oficina de lunes a viernes, es suficiente con un solo lavado por semana y cuando llegas a tu hogar, solo basta con colocarla en un sitio con buena ventilación y sin exposición solar, porque se desinfecta sola”, enfatizó.

Aparte de este producto, están trabajando en la creación de una mascarilla desechable con prestaciones similares y en un producto de desinfección de espacios con nanotecnología, que permitirá que oficinas o consultorios tengan una protección bacteriana y de virus de larga duración, de uno a cinco años. 

En su primera etapa realizarán unas 50.000 mascarillas y luego compraran más materia prima, de acuerdo a la demanda en ese momento, expuso. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.