Microcentro de Asunción: la Madre de Ciudades se prepara para un año de reactivación económica y se encamina a la recuperación

El Microcentro de Asunción, corazón histórico y comercial de la ciudad, se alista para vivir un año cargado de actividades y proyectos que buscan consolidar su recuperación y reactivación económica. Tras un 2024 que dejó un saldo positivo en términos de dinamización y repoblación de la zona, las expectativas para este 2025 son aún más ambiciosas. Roger Careaga, vocero de la Asociación Microcentro Histórico de Asunción (Amcha), detalló los planes que se llevarán adelante este año, destacando la organización de eventos masivos, mejoras en infraestructura y un fuerte apoyo tanto del Gobierno como de la Municipalidad de Asunción.  

Image description

El calendario de actividades arrancará con fuerza este sábado 22 de marzo, cuando se realice el St. Patrick -el más grande del Paraguay según sus organizadores-, un evento que abarcará todo el Microcentro y contará con la participación de 30 locales comerciales. La fiesta, que se desarrollará sobre la calle Palma, promete ser un punto de encuentro para miles de personas, con música, gastronomía y actividades culturales.  

A finales de abril, se dará inicio la feria Palmear, que se extenderá hasta fin de año. Esta iniciativa, que ya tuvo su primera edición en 2024, busca consolidarse como un espacio semanal para emprendedores, artistas y comerciantes, ofreciendo una amplia variedad de productos y servicios.  

Los eventos patrios también tendrán un lugar destacado en la agenda. Las celebraciones del 14 y 15 de mayo, junto con el aniversario de la fundación de Asunción, serán ocasiones para reafirmar la identidad cultural y atraer a más visitantes al centro histórico. Además, el Sanjuanazo del Centro promete ser uno de los eventos más grandes del año, con juegos tradicionales, música y gastronomía típica.  

Otro proyecto que genera expectativa es Pasearte por la Historia, un evento que no solo busca reactivar el consumo, sino también promover la memoria y el patrimonio cultural de la ciudad. “Estos eventos están completamente confirmados, y la expectativa que tenemos es que sean mucho más grandes y mejor organizados que los del año pasado”, afirmó Careaga.  

Reactivar, repoblar y mejorar 

El año pasado, los esfuerzos de la Amcha y sus aliados lograron un impacto positivo en el Microcentro. Según Careaga, esto se reflejó en el aumento de las ventas de los locales comerciales, la apertura de nuevos negocios y una mayor afluencia de personas. “La sensación que tiene la gente ahora es distinta. Ya no se percibe al centro como un espacio inseguro o abandonado”, destacó.  

Este año, el objetivo es seguir avanzando en esa línea. “El centro se está repoblando de vuelta con todo lo que hicimos el año pasado. El resultado que logramos fue positivo, y este año seguiremos impulsando el trabajo con más fuerza”, aseguró el vocero.  

Uno de los pilares de esta recuperación es el apoyo institucional. Tanto el Gobierno Nacional como la Municipalidad de Asunción colaboraron activamente en la organización de eventos y en la mejora de la infraestructura. El Despacho de la Primera Dama, por ejemplo, contribuyó con la instalación de nueva iluminación en la zona, lo que mejoró notablemente la percepción de seguridad.  

Los eventos no solo son una fiesta para los sentidos, sino también un motor para la economía local. “Estos eventos mueven la economía del centro, atraen a gente, refuerzan la seguridad y mejoran los servicios”, explicó Careaga. Además, las mejoras en infraestructura, como la limpieza de calles y la reparación de veredas, tienen un efecto duradero que beneficia a todos los vecinos y comerciantes.  

El apoyo de auspiciantes y voluntarios también fue clave para el éxito de estas iniciativas. “Las sorpresas las realizaremos en cada fiesta, y supongo que nos irá bien por la cantidad de auspiciantes que logramos acumular y la gente que nos quiere ayudar”, adelantó el vocero.  

Concesiones 

Aparte de Amcha, también está vigente un proyecto, liderado por el consorcio G5Pro, que contempla la renovación de cuatro galpones y amplias áreas comunes que albergarán una variada oferta comercial, gastronómica y cultural. La iniciativa va más allá de una simple modernización del puerto, se trata de una renovación de la ciudad, transformado las condiciones comerciales, culturales y sociales.    

El plan incluye un galpón destinado a un gimnasio de última generación, un sport bar y un centro de entretenimiento con espacio para bowling. Los otros dos galpones contarán con 18 locales gastronómicos, áreas comunes y seis espacios dedicados a servicios esenciales, como bancos, casas de cambio y farmacias. Además, habrá góndolas comerciales para emprendedores locales.  

La pieza central del proyecto será un moderno centro de convenciones de 4.200 m2, diseñado para eventos de todo tipo, desde exposiciones y ferias hasta conciertos. Aparte, contarán con un espacio al aire libre con capacidad para 10.000 personas, ideal para grandes eventos culturales y musicales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Xⁿ Agency: la nueva apuesta joven en marketing digital que busca triplicar su facturación en 2025

(Por SR) En un mundo donde las redes sociales dominan la escena empresarial, dos emprendedores decidieron hacer historia con una visión innovadora. Se trata de Jesús Ortellado y Sofía González, dos jóvenes con amplia trayectoria en marketing digital que recientemente lanzaron Xⁿ Agency, una agencia enfocada en la gestión de redes sociales, la creación de contenido y estrategias de marca. Su propuesta se basa en la personalización, la creatividad y la cercanía con cada cliente.