Milei fija nueva tarifa para Yacyretá y deuda con Paraguay puede ser amortizada

El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó el decreto 303/2025 con el cual se establece una nueva tarifa para la energía producida por la Central Hidroeléctrica Yacyretá. El acuerdo fija un pago de US$ 28 por megavatio hora (MWh) y estará vigente por los próximos cinco años, según lo pactado entre la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa).

Image description

Este nuevo esquema tarifario tiene como objetivo central garantizar el suministro energético entre ambos países y otorgar oxígeno financiero a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que viene operando con dificultades presupuestarias. La medida también se presenta como un paso inicial para que Argentina empiece a saldar su histórica deuda con Paraguay por la cesión de energía.

Desde el lado técnico, se indicó que la vigencia del nuevo precio permitirá definir una modalidad de pago que reconozca los costos operativos y de mantenimiento de la hidroeléctrica. También facilitará el financiamiento del Plan de Rehabilitación de la Central, el proyecto de ampliación Aña Cuá y otras obras complementarias.

Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de críticas. El expresidente de la ANDE, Pedro Ferreira, cuestionó el manejo histórico de Argentina en cuanto a la energía generada por Yacyretá. "Argentina sigue manejando la energía de Yacyretá a su conveniencia. Durante décadas incumplió el tratado y pagó precios bajos por la energía paraguaya", denunció. Ferreira señaló que, si bien la medida puede interpretarse como un avance, sigue sin abordar de fondo la cuestión de la soberanía energética.

En esa línea, el exconsejero de Yacyretá, Ángel María Recalde, explicó que el nuevo mecanismo propuesto desde el lado argentino busca unificar el presupuesto de ambas márgenes. “El presupuesto del lado argentino es mucho menor que el del paraguayo, pero se sumó todo y se estableció que se necesitan ‘tantos’ millones de dólares para cubrir los costos anuales de operación”, comentó. A su criterio, esto podría generar tensiones si no se respeta el principio de equidad entre ambas partes.

Por su parte, el presidente de la ANDE, Félix Sosa, intentó llevar tranquilidad al señalar que el acuerdo no implica una modificación directa de la tarifa de Yacyretá, sino una optimización en su esquema operativo. “Se busca una planificación más ordenada en la utilización de la energía generada”, afirmó.

Aunque la nueva tarifa representa un ajuste largamente esperado por el lado paraguayo, las dudas sobre la transparencia, el cumplimiento y la deuda acumulada siguen latentes. En un contexto donde la relación energética entre Paraguay y Argentina está marcada por tensiones y asimetrías, esta medida es vista como un posible punto de inflexión, aunque con reservas.

Acta podría perjudicar a Paraguay

Por otro lado, el ingeniero Ferreira señaló que luego del decreto de Milei comenzó a difundirse un acta que la ANDE debe firmar. Uno de los puntos establece que la ANDE se limitará en el uso de la energía paraguaya de Yacyretá a solo 425 MW, algo así como el 19%. Al mismo tiempo, se confirma la inauguración de las instalaciones en Valenzuela para 600 MW y 1.200 MW sobre la línea de Yacyretá. "Las obras están atrasadas y por eso aún no se puede llevar la energía de Itaipú hasta ese punto", añadió.

Además, señaló que dicho documento habla de "remuneración", "pago" o "cobro" para evitar usar el término "tarifa", por lo que el Tratado estaría siendo violado. "La primera impresión que tengo es que el único beneficio para nuestro país es disponer de fondos, en un contexto en el que la transparencia administrativa no es la característica predominante", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.