Misión paraguaya participará de importante congreso de negocios en Estados Unidos

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), y la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (Amcham), están ultimando detalles para la conformación de una selecta misión comercial que participará de la 40° edición del Congreso Hemisférico de la Cámara de Comercio e Industria Latina de los Estados Unidos de América (Camacol). Esta actividad se desarrollará en el Hotel Biltmore de Miami (Florida), del 4 al 7 de junio de este año.

Image description

El objetivo de esta misión comercial es profundizar las relaciones comerciales existentes entre ambos países, conectando a los empresarios nacionales con sus pares estadounidenses, y ofrecerles la posibilidad de colocar sus productos en este importante mercado, de surgimiento de nuevos emprendimientos, así como las conexiones indicadas en caso de pretender importar productos americanos a nuestro país.

"Habitualmente participamos de este evento, porque como Cámara de Comercio Paraguayo Americana tenemos una excelente relación con la Camacol. En la edición anterior, estuvimos presentes con una delegación de empresarios que representaban a varios sectores industriales, e incluso estuvo presente el entonces ministro de Industria y Comercio, que hizo una excelente presentación de la situación de Paraguay, lo que generó mucho interés sobre el país, y nos impulsó a que estemos nuevamente este año", dijo José Luis Salomón, gerente general de Amcham.

La ministra actual del MIC, Liz Cramer, disertará en uno de los almuerzos ejecutivos de esta edición, y también será entrevistada por CNN, en horario estelar. Esto sin duda representa una oportunidad excelente para mostrar las bondades productivas y los beneficios industriales que se ofrecen aquí, acotó el directivo.

"Nuestro objetivo es fortalecer el comercio, impulsando tanto las importaciones como las exportaciones. Pero en la actualidad, la importación de productos de Estados Unidos es mayor a la exportación que se hace desde Paraguay, por ende, compramos mucho de lo que les vendemos, entonces estamos viendo cuáles son los productos que pueden ser de interés para este prestigioso mercado, y de esta manera ofrecerlos", agregó.

Resaltó que con el ingreso del sector cárnico, esta balanza se podría ir equilibrando, y que buscarán nuevos ítems de calidad que puedan ser enviados al mercado norteamericano.

Mercado

Los principales productos de exportación de Paraguay son el azúcar orgánico, que movió más de US$ 31 millones, las oleaginosas más de US$ 20 millones, manufacturas de cuero y cables para electricidad por casi US$ 12 millones (cada uno), y piezas de madera por cerca de US$ 5,5 millones.

Luego están otros productos como alimentos para mascotas, aceites esenciales, carbón vegetal, semillas de soja, tabaco sin elaborar, madera perfilada, entre otros. En 2018, el total del volumen exportado fue de US$ 99.688.777.     

Por su parte, en materia de importación los números más altos lo tienen los aceites de petróleo no crudos, por más de US$ 394 millones, seguido de teléfonos celulares por US$ 34 millones, computadoras por US$ 34 millones, abonos minerales por US$ 30 millones, automóviles por US$ 28 millones y cervezas por US$ 20 millones.

Luego existen otros productos como perfumes, aeronaves, insecticidas, preparaciones alimenticias, vacunas u otros más. El volumen importado de Estados Unidos en 2018 fue de US$ 951.036.913.

Camacol

Fue fundada en el año 1965, y actualmente es la mayor organización empresarial hispana del estado de Florida, y uno de los grupos empresariales minoritarios más influyentes de Estados Unidos.

Contacto

En estos momentos, están conformando la misión comercial, por tanto, insta a que los interesados puedan comunicarse al teléfono (021) 222-160, que deben completar un formulario sobre sus intereses (compra o venta de productos), y a partir de ahí, la organización de Camacol se compromete a buscar varios interlocutores para estos empresarios interesados en viajar al congreso.

"No hay un cupo límite, pero lo importante es ir definiendo los lugares para que los organizadores del evento puedan tener el tiempo necesario para organizar las reuniones claves dentro de las ruedas de negocios", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.