MKTrends contó con 500 participantes en su primer día de charlas

MKTrends apeló emotivamente con conferencistas internacionales sobre los temas candentes de innovación, negocios y comunicación en el mundo como la inteligencia artificial, el marketing emocional y los cambios agitados que viviremos en Latinoamérica en los próximos 2 años. Énfasis en interacción y networking fueron algunos de los detalles del renovado evento.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

MKTrends desarrolló su primer día de charlas con un estilo totalmente renovado. Luego de 6 años, el evento busca erigirse como hub de las grandes conversaciones del mundo en la región. Ayer recibió a 500 participantes que pudieron disfrutar de las charlas de speakers internacionales en La Torre 1 del Paseo La Galería y hoy esperan tener igual o mayor concurrencia.

Los temas más sugeridos por los conferencistas fueron la humanidad, empatía y calidad de vida, y todos coincidían en que para crear disrupción hoy es fundamental poner el eje en las personas, no en los números y resaltar las experiencias. En el mundo estamos asistiendo a un cambio de mirada hacia la colaboración y democratización en los negocios; y en la tecnología es indispensable recuperar el rostro humano y apelar a las emociones.

Diego Fernández Slezak (Argentina) empezó el día haciendo tres preguntas claves. ¿Cómo hacemos para definir qué es la Inteligencia Artificial si ni siquiera sabemos qué es la inteligencia humana? ¿Pueden las computadoras pensar? ¿Pueden las computadoras replicar la inteligencia humana?

El especialista en Inteligencia Artificial, ganador de los prestigiosos premios PhD Fellowship de IBM y Microsoft Faculty Fellow por sus trabajos de investigación en la frontera entre la inteligencia artificial y neurociencia, apeló al nuevo concepto de “Inteligencia Ampliada” en su charla “Artificial-mente”.

Luego, Elia Guardiola (España), CEO de Serendipia, especialista en Marketing Emocional y Experiencial, Storytelling y Marketing de Contenidos, definió su profesión como una pasión por humanizar las marcas y concibe al marketing como la creación de vínculos afectivos con las personas poniéndolas en el centro para brindarles experiencias que les transmitan felicidad.

Asimismo, Paola Aldaz (Argentina) retrató brevemente los últimos cambios en los negocios, la tecnología y la comunicación en Latinoamérica y resumió lo que se viene en los próximos 2 años en la región. Aquí la clase media adquiere mayor relevancia, la expectativa de vida aumenta así como la población de más de 50 años, y el status ya no consiste en la posesión de riquezas sino en el acceso a experiencias. Así, la creatividad emerge como el primer motor de la educación como necesidad en este nuevo contexto de un mundo diverso.

Los conceptos claves para los negocios y la comunicación en el futuro cercano de Latinoamérica son la colaboración, la democratización, la accesibilidad, identidad cultural y la inclusión de causas sociales y ecológicas, según la experta.

Por su parte, Agustín Giménez (Argentina) puso su granito de conocimiento y empezó a hablar de big data en el MKTrends. Esta una tendencia que viene ya desde hace varios años y que deberían de aprovechar las marcas ya que en Paraguay las cifras no son nada despreciables para la toma de decisiones. En Facebook 3.5 millones de usuarios; en Twitter 1 millón; en Instagram 1.3 millones de usuarios y en Youtube 2 millones.

La tarde se presentaba con una mirada al futuro de las protagonistas de la galardonada película Las Herederas y no faltó el PK2020: fueron 8 speakers, 20 diapositivas por cada speaker y 20 segundos por diapositiva.

César Sirveyra fue el broche de oro de ayer y también será del día de hoy con sus “Rapsúmenes”. Este año regresó para contarnos que en el centro de cualquier proceso de innovación late inevitablemente la improvisación. Los caminos nuevos y menos transitados, no tienen manuales, no hay un guión pre-establecido. La intuición y los recursos más diversos son protagonistas a la hora de crear algo nuevo o transformarlo.

MKTrends promete dar de qué hablar en su segundo día con speakers de la talla de Santiago Olivera (Argentina), Mauricio Cabrera (México), Mara Provenzano (Argentina), Ariel Aguilar (Argentina), Fernando Anzures (Argentina), Raúl Lagomarsino (Uruguay) y Arnaldo Muñoz (España).

MÁS INFO

www.mktrends.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.