MKTrends contó con 500 participantes en su primer día de charlas

MKTrends apeló emotivamente con conferencistas internacionales sobre los temas candentes de innovación, negocios y comunicación en el mundo como la inteligencia artificial, el marketing emocional y los cambios agitados que viviremos en Latinoamérica en los próximos 2 años. Énfasis en interacción y networking fueron algunos de los detalles del renovado evento.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

MKTrends desarrolló su primer día de charlas con un estilo totalmente renovado. Luego de 6 años, el evento busca erigirse como hub de las grandes conversaciones del mundo en la región. Ayer recibió a 500 participantes que pudieron disfrutar de las charlas de speakers internacionales en La Torre 1 del Paseo La Galería y hoy esperan tener igual o mayor concurrencia.

Los temas más sugeridos por los conferencistas fueron la humanidad, empatía y calidad de vida, y todos coincidían en que para crear disrupción hoy es fundamental poner el eje en las personas, no en los números y resaltar las experiencias. En el mundo estamos asistiendo a un cambio de mirada hacia la colaboración y democratización en los negocios; y en la tecnología es indispensable recuperar el rostro humano y apelar a las emociones.

Diego Fernández Slezak (Argentina) empezó el día haciendo tres preguntas claves. ¿Cómo hacemos para definir qué es la Inteligencia Artificial si ni siquiera sabemos qué es la inteligencia humana? ¿Pueden las computadoras pensar? ¿Pueden las computadoras replicar la inteligencia humana?

El especialista en Inteligencia Artificial, ganador de los prestigiosos premios PhD Fellowship de IBM y Microsoft Faculty Fellow por sus trabajos de investigación en la frontera entre la inteligencia artificial y neurociencia, apeló al nuevo concepto de “Inteligencia Ampliada” en su charla “Artificial-mente”.

Luego, Elia Guardiola (España), CEO de Serendipia, especialista en Marketing Emocional y Experiencial, Storytelling y Marketing de Contenidos, definió su profesión como una pasión por humanizar las marcas y concibe al marketing como la creación de vínculos afectivos con las personas poniéndolas en el centro para brindarles experiencias que les transmitan felicidad.

Asimismo, Paola Aldaz (Argentina) retrató brevemente los últimos cambios en los negocios, la tecnología y la comunicación en Latinoamérica y resumió lo que se viene en los próximos 2 años en la región. Aquí la clase media adquiere mayor relevancia, la expectativa de vida aumenta así como la población de más de 50 años, y el status ya no consiste en la posesión de riquezas sino en el acceso a experiencias. Así, la creatividad emerge como el primer motor de la educación como necesidad en este nuevo contexto de un mundo diverso.

Los conceptos claves para los negocios y la comunicación en el futuro cercano de Latinoamérica son la colaboración, la democratización, la accesibilidad, identidad cultural y la inclusión de causas sociales y ecológicas, según la experta.

Por su parte, Agustín Giménez (Argentina) puso su granito de conocimiento y empezó a hablar de big data en el MKTrends. Esta una tendencia que viene ya desde hace varios años y que deberían de aprovechar las marcas ya que en Paraguay las cifras no son nada despreciables para la toma de decisiones. En Facebook 3.5 millones de usuarios; en Twitter 1 millón; en Instagram 1.3 millones de usuarios y en Youtube 2 millones.

La tarde se presentaba con una mirada al futuro de las protagonistas de la galardonada película Las Herederas y no faltó el PK2020: fueron 8 speakers, 20 diapositivas por cada speaker y 20 segundos por diapositiva.

César Sirveyra fue el broche de oro de ayer y también será del día de hoy con sus “Rapsúmenes”. Este año regresó para contarnos que en el centro de cualquier proceso de innovación late inevitablemente la improvisación. Los caminos nuevos y menos transitados, no tienen manuales, no hay un guión pre-establecido. La intuición y los recursos más diversos son protagonistas a la hora de crear algo nuevo o transformarlo.

MKTrends promete dar de qué hablar en su segundo día con speakers de la talla de Santiago Olivera (Argentina), Mauricio Cabrera (México), Mara Provenzano (Argentina), Ariel Aguilar (Argentina), Fernando Anzures (Argentina), Raúl Lagomarsino (Uruguay) y Arnaldo Muñoz (España).

MÁS INFO

www.mktrends.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.