Noche de los Museos tendrá su cuarta edición con formato presencial y virtual (el evento juntó 10.000 personas en 2019)

La directora de proyectos de la Asociación Noche de los Museos, Gloria Velilla, señaló que el próximo sábado 14 de noviembre 37 museos del país pondrán a disposición del público sus piezas y en algunos casos lo harán de manera presencial, teniendo en cuenta que ya pueden volver a abrir sus puertas de forma controlada.

Image description
Image description
Image description
Image description

"Desde nuestro sitio web pondremos a disposición la información necesaria para que la gente conozca las condiciones de cada museo para el día del evento. El año pasado rompimos récords y logramos la presencia de 10.000 en todas nuestras rutas", indicó Velilla. Además, la directora de proyectos recordó que en el 2019 solamente en Asunción contaron con cuatro rutas con buses y habilitaron otras en localidades como Ciudad del Este, Encarnación y Concepción.

Asimismo, Velilla lamentó que este año no puedan mantener la capacidad conseguida en el 2019 debido a la pandemia, pero aclaró que implementaron estrategias para presentar un formato online, el cual complementará la experiencia que se logrará con los museos que abrirán sus puertas el sábado. 

"Hay muchas expectativas, recibimos muchas consultas y los museos reportan un alto índice de agendamiento, a tal punto de que algunos ya tienen cupos llenos", aseguró. La participación en Noche de los Museos es totalmente libre y gratuita, y es de Interés Turístico Nacional y Cultural para la Secretaría Nacional de Cultura. 

A partir de mañana, la apertura se dará a las 18:00 y la propuesta de cada museo será publicada por las redes de Noche de los Museos, para guiar a los interesados si es que pueden asistir a un establecimiento o vivir la experiencia online.

Los auspiciantes de la actividad son Sudameris, la Entidad Binacional Yacyretá y la Secretaría Nacional de Cultura. Apoyan la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo, la Asociación de Museólogos y Trabajadores de Museos del Paraguay, el Comité Nacional Paraguayo del Consejo Internacional de Museos, el Instituto de la Imagen - Técnico Superior, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y la Asociación Cultural Villa Real de Concepción.

Según Velilla, la concurrencia de gente a los museos durante el evento supera ampliamente los números corrientes que suelen manejar los museos. Un ejemplo es el caso del Museo Andrés Barbero, que en 2017 reportó la llegada de más de 800 personas, un número que superó a la concurrencia total de ese año.

Apoyo para transmisiones online

"La Asociación Noche de los Museos se maneja con un aporte para las actividades culturales como la Noche de los Museos y en esta ocasión apoyamos a los museos con talleres para que los gestores y encargados puedan acondicionar sus redes y generar contenido", subrayó Velilla sobre la capacitación que realizaron para hacer posible una experiencia online para esta nueva edición del evento.

Los museos que participarán este año son: Fundación Texo para el arte contemporáneo, Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, Fundación Ricardo Migliorisi,  Museo Hospital de Clínicas, Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Museo del CEL, Museo de Todos, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Casa de la Independencia, Museo Histórico General Bernardino Caballero, Museo Judío del Paraguay, Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/Manzana de la Rivera, Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero de la Fundación La Piedad, Centro Cultural de la República El Cabildo, Museo de Arte Sacro - Fundación Nicolás Darío Lattourrete Bo, Museo Espacio Josefina y Julián - Colección Julián de la Herrería. Del Centro Cultural de España Juan De Salazar, Museo de Historia Natural del Colegio Internacional (MHNCI), Centro Cultural del Lago, Museo Don Carlos Francisco Solano Fernández Caballero, Mausoleo General Elizardo Aquino, Museo UPV Chaco, Museo Mitológico Ramón Elías, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHN), Museo Histórico y Cultural San Felipe de Borbón en el Valle del Baztán, Museo Municipal del parque Nacional Ytororó, Museo Comunitario del Ñandutí, Museo del Cuartel de la Villa Real, Museo Diocesano de Arte Sacro e Histórico de Concepción, Museo de la Catedral de Concepción, Museo Juan E. O'Leary de Concepción, Museo Doña Ángela Ponche de Richter - del Centro Histórico Cultural Edwin Krug-, Colección Hrisuk - Historia, arte y cultura del Paraguay, Museo Casa Raatz, Museo Histórico Ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá, Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, Museo de Itaipú - Tierra Guaraní, Museos Fernheim, Museo Histórico Colonia Menno: Parque Pioneros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.