Páginas que marcan tendencias en arquitectura y construcción

Con casi 30 años de vida, la revista Arquitectura, Ingeniería y Artes (AIA) se posicionó como una referente del sector arquitectónico y de la construcción. Un emprendimiento que pasó de padre a hijo y ahora es leída en Uruguay, Perú, Argentina y Chile.

Image description

“Como su nombre lo indica es una revista que informa sobre las actividades y temas de arquitectura, ingeniería y artes, y todo lo relacionado al sector de la construcción. La revista es la tercera en orden de aparición en el mercado y hoy se constituye en la primera en orden de preferencia y demanda por razones exclusivamente de contenido”, expresó Édgar Robinson, director general de la revista.

Para el director, la revista se destaca en el segmento al ser de consulta, de colección, informativa y de expresión de tendencias. “Lo que hoy, y con el correr de los años, significa para nosotros una tremenda responsabilidad al constituirnos en el medio oficial de las principales obras y de los que construyen”, puntualizó.

Robinson añadió que la revista recibe pedidos de todo profesional que construye y desea mostrar su trabajo, ya que sus lectores toman como referencia las obras expuestas en sus páginas, así como también la tendencia en materiales utilizados y los que se ofertan en el mercado, a través de la presencia de las principales marcas.

“Cabe destacar que esta presencia proviene no solo de proveedores locales, sino también de marcas procedentes de Argentina y Brasil, que consideran a la revista como el mejor vehículo de comunicación para promover sus productos”, señaló.

Historia

Hace 26 años nació la revista Arquitectura, Ingeniería y Artes (AIA) a través de un emprendimiento que comenzó Américo Robinson, hermano de Édgar. “Hace 11 años tomamos la posta. En un comienzo la revista era bimestral y después con el correr de los años fuimos llegando a la periodicidad mensual”, explicó

Según Robinson, el objetivo de la revista siempre fue mostrar el trabajo desempeñado por profesionales locales, tanto arquitectos, ingenieros o artistas que generen un trabajo destacado.

A la fecha lleva 167 ediciones publicadas, que han ido variando de tamaño, cantidad de páginas y diseño, adaptándose al gusto y necesidad del lector actual.

Suscripciones

La revista nace y se mantiene hasta hoy mediante la venta de suscripciones anuales a los diferentes profesionales, estudiantes de carreras afines, constructoras y público interesado.

Logró establecerse en más de 50 puntos de ventas distribuidos estratégicamente en Asunción, Gran Asunción, Alto Paraná e Itapúa. La revista tiene un valor de venta de G. 50.000.

En cuanto a su alcance, detalló que esperan constituirse en una revista de tirada nacional, puesto que aún no llegaron a ciertas localidades. Esto debido a algunos detalles logísticos. “Aún así estamos logrando complementar nuestra llegada en formato impreso con la llegada de la misma información en formato virtual a través de las redes sociales”, explicó. También resaltó que la revista está leyéndose en otros países como Uruguay, Perú, Argentina y Chile.

Rentabilidad

“Para nosotros la frase de inversión versus retorno no es un cliché. Tiene que ser real. Los anunciantes sienten el retorno de su inversión y ello se produce al cumplir lo prometido. La mayoría de las marcas que nos acompañan datan desde los comienzos de la revista, desde hace 15 años, y las más nuevas desde hace 10 años”, acotó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.