Para servirle: Digitalización y demanda empresarial impulsan crecimiento del BPO y servicios

(Por BR) La tercerización de servicios está en aumento debido a la demanda de los consumidores y a las exigencias del mercado en cuanto a la inmediatez y resolución de problemas. Un informe del BCP sobre el crecimiento de los distintos sectores resalta que el de servicios tuvo un aumento de 10% interanual en 2014.

Raquel Dentice, titular de la Asociación de Centros de Contacto y BPO (APCC), destacó que la digitalización y automatización de procesos impulsaron la demanda de servicios en todo el mundo. “En Paraguay esta tendencia permitió a las empresas exportar servicios a mercados como Argentina, Brasil, EE.UU. y Europa, aprovechando la eliminación de barreras físicas gracias a los canales digitales. Desde servicios de atención por redes sociales hasta retención de clientes, el país experimentó un crecimiento significativo en el sector de BPO, con proyecciones de entre 25% y 30% para 2024”, relató

El impacto de la pandemia de COVID-19 aceleró la expansión de este sector, con una alta demanda de servicios de atención en línea, soporte de comercio electrónico y retención de clientes, como los casos en los que el Contact Center en Paraguay gestiona la suscripción de clientes para grandes plataformas. Además, los servicios digitales, que incluyen atención por WhatsApp y redes sociales como Facebook e Instagram.

Una característica del sector es la capacidad de la juventud paraguaya para adaptarse a la tecnología. Aproximadamente el 85% de los empleados de este sector en Paraguay son jóvenes universitarios, de entre 18 y 29 años de edad, que encuentran en este rubro una carrera profesional viable. No obstante, también se emplea a personas mayores de 40 años, reflejando la diversidad de perfiles en esta industria.

Los sectores más demandantes de servicios de BPO en Paraguay incluyen banca, telecomunicaciones, seguros y salud. Para satisfacer esta creciente demanda las empresas están ajustando sus modelos de negocio, enfocándose en ofrecer soluciones hiperconectadas y tecnológicas. Además, el manejo de idiomas, especialmente en mercados internacionales, es un desafío que requiere capacitación constante en herramientas digitales e idiomas como el portugués y el inglés.

El gobierno de Paraguay, a través del Ministerio de Industria y Comercio, reconoce la importancia del sector BPO para la economía del país. Esto no solo ayuda a diversificar la economía, reduciendo la dependencia del sector agrícola, sino que también posiciona a Paraguay como un actor relevante en el mercado global de BPO.

Por otro lado, un sector que forma parte fundamental del rol servicio es la limpieza, si bien es un sector del cual muy pocas veces se habla, hoy en día se volvió demandante. Dayana Urunaga, CEO de Dandres SA  que ofrece servicio profesional de limpieza, describió la evolución de la actividad en el país.

“Hoy en día el sector servicio demanda mucha calidad, ya que los que más apuestan por él son las empresas, ya que buscan un ambiente armónico e higiénico”. Una de las innovaciones que presentó Dandres es la implementación de la nanotecnología para la limpieza de textiles.

“Incorporamos también un sistema de geolocalización que permite a los supervisores monitorear en tiempo real el trabajo de sus colaboradores en diferentes puntos del país. Esto garantiza un control de calidad más riguroso y una mayor capacidad de respuesta ante cualquier situación de emergencia, como inundaciones o necesidades de limpieza inesperadas. Este tipo de tecnología también mejora la transparencia del servicio, generando confianza entre los clientes al poder verificar el trabajo que se realiza en sus instalaciones”, comentó Urunaga.

La empresa cuenta con más de 300 colaboradores que reciben capacitación continua para mejorar sus habilidades y adaptarse a las nuevas tecnologías. Uno de los retos más importantes que percibe este sector, según Urunaga, es la formalización.

“Lo que se percibe es la competencia desleal de empresas informales, que suelen operar sin cumplir las normativas laborales y fiscales, lo que afecta la calidad del servicio y deja a los trabajadores en condiciones precarias. Nosotros apostamos decididamente por trabajar con clientes formales que valoren la legalidad, el respeto por las normas y la seriedad en los servicios contratados”, señaló.

Urunaga también enfatizó la urgencia de crear una cámara de empresas de limpieza que promueva la formalización en el sector, ayudando a erradicar la competencia desleal y elevando los estándares de la industria. Su visión incluye seguir innovando en tecnología y capacitación para ofrecer un servicio que sea eficiente,responsable y comprometido con el bienestar de sus colaboradores y clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.