Paraguay acelera su industrialización: de agroexportador a hub de manufactura y tecnología

(Por SR) Paraguay está mostrando que su futuro no solo pasa por el agro. Empresas nacionales y extranjeras comienzan a posicionar al país como un centro industrial competitivo en la región, con productos que ya se exportan a mercados de alto valor y certificación internacional.

Image description
Jimmy Kim, Especialista Senior en Exportaciones de Rediex

Un ejemplo destacado es Hagihara Industries Yguazú SRL, que se convirtió en la primera empresa paraguaya del rubro de materiales de construcción en obtener el Marcado CE, la certificación europea de conformidad. Sus fibras BarChip R50 y BarChip 48, utilizadas para reforzar hormigón en túneles, puentes y pavimentos, ahora cumplen con los estándares exigidos en Europa, México, Chile, Perú, Canadá y otros países.

“La industria paraguaya se encuentra en pleno crecimiento, y esta certificación representa un hito para mejorar la eficiencia en la construcción de nuevas carreteras y estructuras”, destacó Javier Viveros, viceministro de Rediex. La empresa japonesa, que inició operaciones en Paraguay hace solo dos años, ya exporta a siete mercados internacionales y busca ampliar la cooperación bilateral, incluso con el embajador de Japón en Asunción.

En paralelo, la industria de electrodomésticos muestra su potencial. La empresa Goldmund envió sus primeros ventiladores fabricados en Paraguay a Argentina, con un valor estimado de US$ 5 millones y 80.000 unidades proyectadas entre septiembre de 2025 y enero de 2026. Esta iniciativa se beneficia de la nueva Política Nacional de Producción y Ensamblaje, que otorga incentivos fiscales y simplifica la instalación de empresas ensambladoras de equipos eléctricos, electrónicos y digitales.

“Paraguay ofrece estabilidad y previsibilidad, factores clave para atraer inversión extranjera. Esto permite acoplarnos a la cadena productiva de Argentina y Brasil, aportando con eficiencia y calidad”, señaló Jimmy Kim, Especialista Senior en Exportaciones de Rediex, en comunicación con InfoNegocios.

Un país en transición hacia la industria de valor agregado

Kim explicó que el país está en una “transición industrial”: de exportar principalmente materias primas, como alimentos y granos, a generar productos de mayor valor agregado. Paraguay cuenta con ventajas competitivas únicas, como energía 100% renovable y una fuerza laboral joven, que lo hacen atractivo para inversores internacionales.

El impulso industrial no se limita a materiales de construcción o electrodomésticos. Alimentos procesados, textiles, autopartes, insumos médicos, fertilizantes, biocombustibles y productos forestales son sectores con fuerte crecimiento y oportunidades de exportación. La nueva ruta bioceánica también promete reducir los tiempos de transporte hacia Asia, potenciando la competitividad de la producción local.

La llegada de industrias extranjeras no solo genera empleo y transferencia tecnológica, sino que incentiva a los empresarios locales a innovar y adoptar nuevas tecnologías. Empresas nacionales, como fabricantes de aceite de chía o galletitas, muestran que Paraguay tiene la capacidad de producir con estándares internacionales y competir globalmente.

“Si damos reglas claras y un ambiente industrial amigable, Paraguay seguirá creciendo a pasos agigantados. Esto permite que la riqueza generada quede dentro del país, transformando nuestra economía en un centro industrial sostenible”, agregó Kim.

Con estos avances, Paraguay se proyecta como un hub regional para el Mercosur y un destino atractivo para inversiones de todo el mundo. La historia reciente de Hagihara Industries y Goldmund evidencia que el país no solo produce materia prima, sino que también puede exportar productos manufacturados de alto valor, consolidando su camino hacia la industrialización y el desarrollo económico sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?