Periodismo de negocios: clave para una economía más visible y comprendida

Este sábado 26 de abril se celebra el Día del Periodista, una ocasión propicia para reflexionar sobre el rol que cumplen los medios de comunicación especializados, particularmente en el área de negocios. En un contexto donde la economía y los mercados definen buena parte de la vida cotidiana, este tipo de periodismo se posiciona como un aliado fundamental para la transparencia, la educación financiera y el desarrollo del país.

Image description

Ivonne Aristizábal, una de las directoras del medio digital Market Data, destaca que el periodismo de negocios ayuda a la transparencia del mercado financiero y económico. A su criterio, el valor de este trabajo va más allá de la cobertura empresarial. “También ayuda a la inclusión financiera mediante la información difundida a la población sobre temas económicos y financieros, y contribuye a educar a las personas”, sostuvo.

En efecto, la difusión de información clara, precisa y contextualizada permite a ciudadanos, emprendedores, inversionistas y responsables de políticas públicas tomar decisiones mejor fundamentadas. Aristizábal dijo que la información no es solo un insumo técnico, sino un derecho fundamental para una ciudadanía más crítica y empoderada.

Para Natalia Ferreira, jefa de prensa de InfoNegocios Paraguay, el periodismo de negocios cumple un rol de observador del dinamismo comercial. “Vamos midiendo el pulso económico, analizando qué está sucediendo en el mercado, qué novedades hay, qué sector presenta mayor dinamismo, dónde se están yendo las inversiones. Detrás de todo esto hay toma de decisiones por parte del sector privado”, explicó. Según Ferreira, el trabajo periodístico especializado permite ilustrar el dinamismo económico, en sus distintos sectores, para que los lectores puedan estar al tanto de lo que está sucediendo en Paraguay en términos de negocios.

Ferreira subrayó que se trata de un enfoque relativamente nuevo en Paraguay, donde durante mucho tiempo la cobertura relacionada con los negocios se limitó a notas institucionales o publicitarias. En ese sentido, destacó que es fundamental que el periodismo de negocios mantenga una línea editorial ética y diferenciada de lo comercial. “No confundir el periodismo de negocios con publinotas, mantener una ética en un área donde, quizás, sería más fácil ‘ser comprado’. Decidir a qué darle espacio implica conocer el mercado y las tendencias; implica construir un criterio para contar historias de interés general”, señaló.

Ambas entrevistadas coinciden en que, si bien se ha avanzado, aún falta camino por recorrer para consolidar un ecosistema de medios económicos robusto y profesional. Ferreira indicó que aún faltan más periodistas especializados y también apertura por parte de las empresas. En su opinión, es necesario promover un periodismo basado en datos, con diversidad de fuentes y análisis crítico, aunque reconoce que la falta de estadísticas oficiales en Paraguay sigue siendo un desafío estructural.

Por su parte, Aristizábal menciona que muchas empresas comienzan a entender la importancia de trabajar con periodistas, especialmente en sectores en crecimiento como el mercado bursátil. “La generación de información ayuda también a la confianza de los inversores hacia el mercado”, afirmó.

Más importante que nunca

Para el rector de la Universidad San Ignacio de Loyola y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay —que cuenta con su propia revista—, Yan Speranza, más que nunca el periodismo es una referencia confiable y creíble. Añadió que hoy estamos bombardeados por informaciones que son falsas y que el trabajo de los periodistas es ir depurando los contenidos.

"Un periodismo serio de negocios ayuda a mirar las tendencias, con menos sesgos y brindando datos", manifestó. Finalmente, expresó que desde el sector empresarial esperan que se cumpla siempre el ejercicio del periodismo con el compromiso ético, debido a que la información es un elemento de polarización y eso nunca es positivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.