Plata chica: 40% de las mipymes acceden a créditos ¿Es un buen número?

Según el Viceministerio de Mipymes, el 40% de las 366.000 mipymes registradas en Paraguay acceden a algún tipo de producto financiero. El 60% restante aparentemente no encuentra forma de financiarse para impulsar su crecimiento, aunque el nivel que reportó la subsecretaría de Estado representa un porcentaje para nada desalentador.

Según Bruno Defelippe, expresidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), en los últimos años se dio una evolución, marcada en especial durante la pandemia, cuando se implementaron nuevas herramientas de financiamiento.

“El gran salto en la participación de las pymes en el sector financiero se produjo gracias a la creación del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), una herramienta que se lanzó antes de la pandemia, pero que cobró relevancia en el contexto de crisis. Es positivo que el 40% haya accedido a créditos”, afirmó Defelippe. 

Defelippe recordó que el fondo garantizaba créditos para las pequeñas y medianas empresas, permitiendo que muchas de ellas accedieran a recursos necesarios para mantener sus operaciones. “En el momento más crítico, en diciembre de 2022, el número de garantías otorgadas alcanzó su punto máximo”, recordó. 

Sin embargo, Defelippe aclaró que durante el momento de relevancia del Fogapy se enfrentaron problemas relacionados con la renovación de créditos y la falta de nuevos otorgamientos, lo que limitó el impacto de estas medidas.

En el ámbito de la formalización y el acceso a productos financieros, el emprendedor subrayó que es llamativo que muchas pymes formales, que deberían tener acceso a crédito, aún enfrentan barreras.

“Esto se debe, en parte, a la burocracia y a la falta de renovación de los mecanismos de financiamiento. En este contexto es importante simplificar los procesos para facilitar el acceso a créditos garantizados”, aseveró.

Asimismo, agregó que, aunque Paraguay enfrentaba problemas similares a otros países de la región, naciones como Perú y Costa Rica cuentan con iniciativas que podrían servir de referencia para mejorar nuestra situación.

El expresidente de Asepy también destacó la importancia de los incentivos para la formalización empresarial. “Las herramientas como Fogapy tienen ventajas significativas, como períodos de gracia y condiciones de pago extendidas. Sin embargo, es crucial que estas herramientas se utilicen efectivamente para que las empresas formales puedan beneficiarse realmente”, indicó Defelippe.

El emprendedor concluyó que es necesario mejorar los sistemas existentes y reducir los costos operativos asociados a la formalización. A su criterio, el Estado debe centrarse en simplificar los procesos, reducir la burocracia y hacer que la formalización sea más atractiva para las pymes.

Quizás te interese leer: Hay que aprovechar: Mipymes tienen potencial de negocios por US$ 1.700 millones en comercio electrónico

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.