¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

Con una experiencia de más de 25 años en multinacionales, dos talentos se unieron para colaborar con empresas del mercado que optan por incorporar una “asistencia, una mano para revisar sus procesos y formas de hacer o no hacer las cosas”.

Según González y Oviedo, uno de los principales errores que suelen detectar es la desconexión entre la estrategia definida y su implementación. “Las organizaciones a menudo tienen una buena estrategia en papel, por ejemplo, una estrategia comercial bien estructurada, pero notamos que hay una desconexión entre la estrategia y el equipo que debe ejecutarla”, explicaron.

Esta desconexión se da principalmente porque la estrategia no es compartida con toda la empresa, sino que se limita solo a ciertos departamentos o niveles jerárquicos. “Una estrategia debe ser entendida por todos los integrantes de la empresa, no solamente por los líderes o el equipo comercial. Todos pueden contribuir a ella”, agregaron.

Este fenómeno, según las socias de +Vos, crea un entorno de trabajo fragmentado en el que los empleados no se sienten involucrados en los objetivos globales de la organización, lo que afecta la cohesión del equipo y la efectividad en la ejecución de las estrategias. A su juicio, lo importante es garantizar que todos los colaboradores comprendan su papel dentro de la estrategia, lo que contribuirá a que la empresa avance de manera alineada.

Otro de los puntos ciegos más frecuentes, que González y Oviedo han identificado, es la falta de un diagnóstico detallado y profundo de las organizaciones. A menudo, las empresas toman decisiones basadas solo en datos superficiales, sin profundizar en lo que realmente está ocurriendo dentro de la cultura organizacional. “Nuestro enfoque se basa en un diagnóstico que va más allá de los números. Realizamos entrevistas individuales, encuestas y mesas de trabajo integradas por colaboradores de distintas áreas, lo que nos permite entender la cultura de la empresa y detectar áreas críticas que no suelen ser visibles a simple vista”, explicaron.

Según las expertas, muchas veces las empresas adoptan soluciones empaquetadas, que pueden ser útiles, pero no abordan las necesidades únicas de cada organización. “Cada empresa tiene sus propias características, su propia cultura y su propia dinámica. Por eso, un enfoque estándar nunca será tan eficaz como un plan de trabajo diseñado a la medida”, añadieron.

En cuanto a la transformación cultural, González y Oviedo destacaron que las empresas deben adaptarse a las nuevas generaciones de trabajadores, que valoran cada vez más el equilibrio entre la vida personal y laboral. Este cambio está modificando la manera en que las organizaciones deben gestionar su talento. “Hoy en día, el compromiso de los empleados no se mide por la cantidad de horas trabajadas, sino por la calidad de los resultados. Las empresas deben entender que, para motivar y retener talento, deben adaptarse a estas nuevas demandas”, señalaron.

Para ambas, es fundamental ayudar a las empresas a construir metas claras, medibles y alcanzables que puedan orientar su esfuerzo y mejorar sus resultados. Coincidieron en que este cambio generacional también impacta las estrategias comerciales de las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a menudo carecen de claridad en la definición de objetivos alcanzables.

“Nos encontramos con objetivos comerciales que son irreales, lo que dificulta mucho la operativa diaria de la empresa. Un objetivo que está por encima de lo que se puede lograr, o por debajo de lo que se necesita, es un obstáculo para el crecimiento”, explicaron.

Además, las socias de +Vos subrayaron la importancia de incluir a todos los niveles jerárquicos en los procesos de cambio. “Para transformar una organización, no basta con involucrar solo a los líderes. Los colaboradores, desde el nivel más alto hasta el operativo, deben sentirse parte del proceso. Esa es la base para generar un verdadero cambio cultural”, afirmaron.

En su experiencia, las empresas que logran superar estos puntos ciegos y mejorar su alineación interna, su diagnóstico y su enfoque estratégico son las que realmente experimentan un crecimiento sostenible. González y Oviedo advirtieron que, en un entorno de constante cambio, las organizaciones que no logren adaptarse corren el riesgo de quedarse atrás. Lo importante es contar con una estrategia de innovación continua, la capacidad de ajustarse a las necesidades del mercado y un compromiso claro con el desarrollo del talento humano.

“Las empresas que logren incorporar un enfoque flexible, dinámico y humano serán las que marcarán la diferencia en el futuro. El cambio no es fácil, pero es la única manera de mantenerse competitivo”, concluyeron las expertas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.