¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

Image description

Con una experiencia de más de 25 años en multinacionales, dos talentos se unieron para colaborar con empresas del mercado que optan por incorporar una “asistencia, una mano para revisar sus procesos y formas de hacer o no hacer las cosas”.

Según González y Oviedo, uno de los principales errores que suelen detectar es la desconexión entre la estrategia definida y su implementación. “Las organizaciones a menudo tienen una buena estrategia en papel, por ejemplo, una estrategia comercial bien estructurada, pero notamos que hay una desconexión entre la estrategia y el equipo que debe ejecutarla”, explicaron.

Esta desconexión se da principalmente porque la estrategia no es compartida con toda la empresa, sino que se limita solo a ciertos departamentos o niveles jerárquicos. “Una estrategia debe ser entendida por todos los integrantes de la empresa, no solamente por los líderes o el equipo comercial. Todos pueden contribuir a ella”, agregaron.

Este fenómeno, según las socias de +Vos, crea un entorno de trabajo fragmentado en el que los empleados no se sienten involucrados en los objetivos globales de la organización, lo que afecta la cohesión del equipo y la efectividad en la ejecución de las estrategias. A su juicio, lo importante es garantizar que todos los colaboradores comprendan su papel dentro de la estrategia, lo que contribuirá a que la empresa avance de manera alineada.

Otro de los puntos ciegos más frecuentes, que González y Oviedo han identificado, es la falta de un diagnóstico detallado y profundo de las organizaciones. A menudo, las empresas toman decisiones basadas solo en datos superficiales, sin profundizar en lo que realmente está ocurriendo dentro de la cultura organizacional. “Nuestro enfoque se basa en un diagnóstico que va más allá de los números. Realizamos entrevistas individuales, encuestas y mesas de trabajo integradas por colaboradores de distintas áreas, lo que nos permite entender la cultura de la empresa y detectar áreas críticas que no suelen ser visibles a simple vista”, explicaron.

Según las expertas, muchas veces las empresas adoptan soluciones empaquetadas, que pueden ser útiles, pero no abordan las necesidades únicas de cada organización. “Cada empresa tiene sus propias características, su propia cultura y su propia dinámica. Por eso, un enfoque estándar nunca será tan eficaz como un plan de trabajo diseñado a la medida”, añadieron.

En cuanto a la transformación cultural, González y Oviedo destacaron que las empresas deben adaptarse a las nuevas generaciones de trabajadores, que valoran cada vez más el equilibrio entre la vida personal y laboral. Este cambio está modificando la manera en que las organizaciones deben gestionar su talento. “Hoy en día, el compromiso de los empleados no se mide por la cantidad de horas trabajadas, sino por la calidad de los resultados. Las empresas deben entender que, para motivar y retener talento, deben adaptarse a estas nuevas demandas”, señalaron.

Para ambas, es fundamental ayudar a las empresas a construir metas claras, medibles y alcanzables que puedan orientar su esfuerzo y mejorar sus resultados. Coincidieron en que este cambio generacional también impacta las estrategias comerciales de las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a menudo carecen de claridad en la definición de objetivos alcanzables.

“Nos encontramos con objetivos comerciales que son irreales, lo que dificulta mucho la operativa diaria de la empresa. Un objetivo que está por encima de lo que se puede lograr, o por debajo de lo que se necesita, es un obstáculo para el crecimiento”, explicaron.

Además, las socias de +Vos subrayaron la importancia de incluir a todos los niveles jerárquicos en los procesos de cambio. “Para transformar una organización, no basta con involucrar solo a los líderes. Los colaboradores, desde el nivel más alto hasta el operativo, deben sentirse parte del proceso. Esa es la base para generar un verdadero cambio cultural”, afirmaron.

En su experiencia, las empresas que logran superar estos puntos ciegos y mejorar su alineación interna, su diagnóstico y su enfoque estratégico son las que realmente experimentan un crecimiento sostenible. González y Oviedo advirtieron que, en un entorno de constante cambio, las organizaciones que no logren adaptarse corren el riesgo de quedarse atrás. Lo importante es contar con una estrategia de innovación continua, la capacidad de ajustarse a las necesidades del mercado y un compromiso claro con el desarrollo del talento humano.

“Las empresas que logren incorporar un enfoque flexible, dinámico y humano serán las que marcarán la diferencia en el futuro. El cambio no es fácil, pero es la única manera de mantenerse competitivo”, concluyeron las expertas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Xⁿ Agency: la nueva apuesta joven en marketing digital que busca triplicar su facturación en 2025

(Por SR) En un mundo donde las redes sociales dominan la escena empresarial, dos emprendedores decidieron hacer historia con una visión innovadora. Se trata de Jesús Ortellado y Sofía González, dos jóvenes con amplia trayectoria en marketing digital que recientemente lanzaron Xⁿ Agency, una agencia enfocada en la gestión de redes sociales, la creación de contenido y estrategias de marca. Su propuesta se basa en la personalización, la creatividad y la cercanía con cada cliente.