¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

Image description

Con una experiencia de más de 25 años en multinacionales, dos talentos se unieron para colaborar con empresas del mercado que optan por incorporar una “asistencia, una mano para revisar sus procesos y formas de hacer o no hacer las cosas”.

Según González y Oviedo, uno de los principales errores que suelen detectar es la desconexión entre la estrategia definida y su implementación. “Las organizaciones a menudo tienen una buena estrategia en papel, por ejemplo, una estrategia comercial bien estructurada, pero notamos que hay una desconexión entre la estrategia y el equipo que debe ejecutarla”, explicaron.

Esta desconexión se da principalmente porque la estrategia no es compartida con toda la empresa, sino que se limita solo a ciertos departamentos o niveles jerárquicos. “Una estrategia debe ser entendida por todos los integrantes de la empresa, no solamente por los líderes o el equipo comercial. Todos pueden contribuir a ella”, agregaron.

Este fenómeno, según las socias de +Vos, crea un entorno de trabajo fragmentado en el que los empleados no se sienten involucrados en los objetivos globales de la organización, lo que afecta la cohesión del equipo y la efectividad en la ejecución de las estrategias. A su juicio, lo importante es garantizar que todos los colaboradores comprendan su papel dentro de la estrategia, lo que contribuirá a que la empresa avance de manera alineada.

Otro de los puntos ciegos más frecuentes, que González y Oviedo han identificado, es la falta de un diagnóstico detallado y profundo de las organizaciones. A menudo, las empresas toman decisiones basadas solo en datos superficiales, sin profundizar en lo que realmente está ocurriendo dentro de la cultura organizacional. “Nuestro enfoque se basa en un diagnóstico que va más allá de los números. Realizamos entrevistas individuales, encuestas y mesas de trabajo integradas por colaboradores de distintas áreas, lo que nos permite entender la cultura de la empresa y detectar áreas críticas que no suelen ser visibles a simple vista”, explicaron.

Según las expertas, muchas veces las empresas adoptan soluciones empaquetadas, que pueden ser útiles, pero no abordan las necesidades únicas de cada organización. “Cada empresa tiene sus propias características, su propia cultura y su propia dinámica. Por eso, un enfoque estándar nunca será tan eficaz como un plan de trabajo diseñado a la medida”, añadieron.

En cuanto a la transformación cultural, González y Oviedo destacaron que las empresas deben adaptarse a las nuevas generaciones de trabajadores, que valoran cada vez más el equilibrio entre la vida personal y laboral. Este cambio está modificando la manera en que las organizaciones deben gestionar su talento. “Hoy en día, el compromiso de los empleados no se mide por la cantidad de horas trabajadas, sino por la calidad de los resultados. Las empresas deben entender que, para motivar y retener talento, deben adaptarse a estas nuevas demandas”, señalaron.

Para ambas, es fundamental ayudar a las empresas a construir metas claras, medibles y alcanzables que puedan orientar su esfuerzo y mejorar sus resultados. Coincidieron en que este cambio generacional también impacta las estrategias comerciales de las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a menudo carecen de claridad en la definición de objetivos alcanzables.

“Nos encontramos con objetivos comerciales que son irreales, lo que dificulta mucho la operativa diaria de la empresa. Un objetivo que está por encima de lo que se puede lograr, o por debajo de lo que se necesita, es un obstáculo para el crecimiento”, explicaron.

Además, las socias de +Vos subrayaron la importancia de incluir a todos los niveles jerárquicos en los procesos de cambio. “Para transformar una organización, no basta con involucrar solo a los líderes. Los colaboradores, desde el nivel más alto hasta el operativo, deben sentirse parte del proceso. Esa es la base para generar un verdadero cambio cultural”, afirmaron.

En su experiencia, las empresas que logran superar estos puntos ciegos y mejorar su alineación interna, su diagnóstico y su enfoque estratégico son las que realmente experimentan un crecimiento sostenible. González y Oviedo advirtieron que, en un entorno de constante cambio, las organizaciones que no logren adaptarse corren el riesgo de quedarse atrás. Lo importante es contar con una estrategia de innovación continua, la capacidad de ajustarse a las necesidades del mercado y un compromiso claro con el desarrollo del talento humano.

“Las empresas que logren incorporar un enfoque flexible, dinámico y humano serán las que marcarán la diferencia en el futuro. El cambio no es fácil, pero es la única manera de mantenerse competitivo”, concluyeron las expertas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.