Precios de transferencia: ¿de qué trata el sistema que entrará en vigencia en 2021?

Según Eduardo Aramayo, experto en tributación y socio de PwC Bolivia, el régimen –que empezará a regir desde el 2021– tiene como objetivo precautelar las recaudaciones de la base tributaria e impuestos de las rentas.

Image description

Esta metodología sostiene que las compañías locales que mantienen transacciones con partes vinculadas, ya sean por capital, administración, dirección o control, “tienen la obligación de demostrar al fisco que las transacciones se concretaron en las mismas condiciones, como si se hubieran hecho con un tercero independiente”, detalló. 

“Esto es parte de la premisa que, al ser parte de la misma organización o grupo económico, puede que los precios no estén acordes a los valores de mercado. Esto no algo nuevo, ya que son normas exigidas en casi todos los países, tal es así que, a nivel regional, Paraguay es el último en alinearse a este régimen”, afirmó. 

La implementación de este sistema no será difícil, según Aramayo, considerando que se manejaba uno similar en el caso de las exportaciones de soja, “aunque en este caso todos los sectores con partes vinculantes deberán realizar este proceso de control y demostración”, argumentó. 

Para Aramayo, el principal beneficio de esta herramienta es favorecer al sistema tributario con un elemento de control preciso, que le ayudará a incrementar sus recaudaciones y evitar que las ganancias se envíen a otros destinos con menor carga tributaria. 

“Sin dudas con este sistema se aumenta la carga administrativa de las empresas, porque se debe preparar un estudio técnico que detalle todas las negociaciones, aplicando la metodología de precios de transferencia, y finalmente concluyan los resultados, que las transacciones están al valor del mercado”, expuso.

Para realizar estos procedimientos, de acuerdo a Aramayo, las compañías necesariamente tendrán que recurrir a las consultoras especializadas en el área o apostar a la creación de un equipo interno, que no es una práctica tan común, por los altos costos de inversión. 

La inversión para la contratación de un grupo consultor es variable debido a los costos, porque el servicio se tasa en base a la cantidad y complejidad de los documentos negociados, y no en base a los niveles de facturación de la compañía. 

Por último, señaló que las empresas no deben alarmarse con la implementación de los precios de transferencia, sino más bien, deben trabajar en ordenar todos los documentos de las transacciones este 2020, así en el momento que entre en vigencia –en el 2021– puedan mostrar un estudio técnico completo, que sería similar a una declaración jurada. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.