Puente entre Paraguay y Europa: inversionistas buscarán oportunidades en sector forestal y transporte sostenible y energía renovable

(Por BR) El Foro de Inversiones Unión Europea - Paraguay 2025, impulsado por Global Gateway de la Unión Europea, en alianza con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), busca destacar las oportunidades y facilitar la llegada de capital y financiación europea en sectores como producción forestal sostenible, energía renovable e hidrógeno verde, logística y transporte sostenible.

Image description

Sobre la inversión en energías renovables y en hidrógeno verde, Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de Itaipú Binacional, señaló cuáles son los desafíos urgentes para traducir ese potencial en un desarrollo concreto, sostenido y equitativo, superando las falencias en infraestructura, normativa y planificación a largo plazo.

Paraguay ostenta una de las matrices energéticas más limpias del mundo. Según Domaniczky, esto se debe principalmente a la disponibilidad de energía hidroeléctrica, con una producción netamente renovable que cubre ampliamente la demanda nacional. “Podríamos indicar que está claro, especialmente en el componente energético eléctrico, que nuestra matriz es una de las más limpias a nivel mundial. Si uno produce utilizando energía eléctrica en Paraguay, prácticamente estamos hablando de cero emisiones”, aseguró.

“Actualmente, la matriz energética electrica paraguaya se compone de un 20% proveniente de fuentes hidroenergéticas, un 38% vinculado a combustibles fósiles, principalmente importados, y un 42% basado en bioenergía, particularmente biomasa. Este último componente está mostrando un crecimiento sostenido, impulsado por la búsqueda de sustitución de fuentes energéticas tradicionales por alternativas más sostenibles y carbono neutrales”, comentó Domaniczky.

Además, el país cuenta con costos eléctricos considerablemente bajos en comparación con otros países de la región, tanto a nivel industrial como residencial. Esta ventaja comparativa beneficia a los usuarios locales y también representa un fuerte atractivo para la inversión extranjera, especialmente en sectores de alto consumo como el industrial, los centros de datos, la inteligencia artificial y la industria del blockchain.

En paralelo al desarrollo hidroeléctrico, Domaniczky destacó el avance sostenido en áreas como la bioenergía y la electromovilidad. La biomasa, en particular, está ganando terreno como una fuente alternativa viable para usos industriales y rurales, con posibilidades claras de generación distribuida. “Está teniendo un crecimiento interesante, así como la parte del consumo hidroenergético, que tuvo un aumento marcado en los últimos años. Incluso, el año pasado se registró un crecimiento de casi el 18% de la demanda energética”, puntualizó.

En cuanto a la electromovilidad (aunque su implementación aún se concentra mayormente en zonas urbanas), se observa una tendencia clara al alza. Esta línea de desarrollo contribuye a la eficiencia energética general del país y también abre puertas a nuevos modelos de negocio, empleos verdes y tecnologías emergentes.

Sin embargo, Paraguay enfrenta importantes desafíos para explotar plenamente su potencial. “Faltan infraestructura, una normativa clara y un organismo que fomente el desarrollo energético”, puntualizó Domaniczky.

Las regulaciones en áreas clave como la bioenergía y el hidrógeno verde aún no están completas, lo que representa un reto para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Domaniczky recalcó, además, la necesidad de modernizar las redes de transmisión y distribución eléctrica para hacer frente al crecimiento sostenido de la demanda. “El crecimiento medio de energía está en el orden del 7 u 8% anual, pero es continuo, estabilizado de alguna forma. Ahora tiene un repunte fuerte, principalmente asociado a factores como la criptominería y, eventualmente, los centros de datos”, mencionó.

Otro aspecto subrayado por el especialista es la generación distribuida, que cobra especial relevancia en un país de gran extensión territorial como Paraguay. Este modelo consiste en producir energía cerca del punto de consumo, minimizando pérdidas por transmisión y reduciendo la dependencia de grandes centros generadores. Según Domaniczky, su implementación no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también fomenta la descentralización económica, la creación de empleos locales y la capacitación de técnicos especializados.

“La generación distribuida no es un tema menor. Implica promover pequeñas centrales y otras alternativas que requieren financiamiento, personal capacitado y planificación. Pero sus beneficios son múltiples: eficiencia, desarrollo local y autonomía energética”, puntualizó.

El especialista insiste en que el desarrollo energético está íntimamente ligado al crecimiento económico de cualquier país. “El desarrollo de un país está muy vinculado a su disponibilidad energética. Si queremos seguir creciendo, no podemos tener barreras energéticas. Necesitamos disponer de esa energía para transformarla en fuentes de trabajo e incrementar la torta económica nacional”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.